Lanzamiento de la Alianza Global de Propiedad Intelectual
El 20 de octubre se presentará oficialmente en Atlanta un nuevo modelo de colaboración en PI que cuenta con el apoyo de la OMPI en su proceso de globalización por fuera de Estados Unidos.

Hace 20 años, a través de un trabajo conjunto entre Georgia Tech University y Georgia State University, se pusieron en marcha 50 programas de propiedad intelectual para estudiantes y la comunidad en general. La iniciativa dio paso en 2018 a la Alianza de Propiedad Intelectual de Georgia (GIPA), una organización sin fines de lucro que representa a los ciudadanos del Estado alrededor de tres pilares en materia de propiedad intelectual: educación, el ecosistema de colaboración, la diversidad y la inclusión. Con el mismo enfoque se unieron en 2020 otros Estados de los Estados Unidos y se lanzó así la Alianza de PI de los Estados Unidos (USIPA) como una organización sombrilla.
Este modelo de colaboración llamó la atención de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que se unió al directorio de la USIPA a fines de 2021 con el propósito expreso de lanzar la Alianza Global de PI en 2022. La intención se convertirá en una realidad el 20 de octubre de 2022, cuando la organización se presente oficialmente en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos, con la participación de más de 50 países.
De cara a ese evento, Marcasur conversó con Scott Frank, presidente y CEO de AT&T Intellectual Property LLC y presidente de la GIPA, y Gonzalo Rovira, director legal de PI y Licenciamiento para Latam del Grupo Bayer. Ambos conforman el equipo encargado de la Alianza Global de PI junto a Lisa Jorgenson (directora adjunta de la OMPI), Nikhil Marathe (director de Estrategia de PI e Innovación en AT&T) y Elizabeth Dougherty (directora de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos).
La alianza ha pasado de Georgia a los Estados Unidos y ahora está en proceso de globalizarse. ¿Cuál ha sido la estrategia para hacerlo?
SF: Siempre hemos tenido la visión de pensar en grande, desde el lanzamiento de la Alianza de PI de Georgia en 2018, vimos el potencial de esta plataforma para impactar a un gran número de personas incluso a nivel global y por ello registramos los nombres y los sitios web de USIPA y GLIPA. Nuestra visión es simple: si tienes ya conformada una plataforma exitosa que ayuda a las personas, intentemos hacerla crecer y seguir ayudando a más personas. Aprendimos de las mejores prácticas en la USIPA que estamos aplicando para la GLIPA. Nuestra fortaleza es que hemos tenido la suerte de atraer al talento adecuado que ha venido liderando estos esfuerzos en la región a medida que crecemos en todo el mundo.
En su presentación, la Alianza Mundial de PI afirma que, hasta la fecha, no se ha formado ninguna otra organización que reúna a los diversos agentes del ecosistema de la PI a nivel nacional e internacional bajo una misma sombrilla. ¿Cuáles son las diferencias con otras organizaciones de PI?
SF: Eso es correcto. Hay algunas otras diferencias:
-Nuestro objetivo es informar a los ciudadanos sobre el valor de la PI para mejorar sus vidas y, por lo tanto, participar en todo el ciclo de vida de la PI, desde la sensibilización y la educación hasta el apoyo a los esfuerzos pro bono, reuniendo a inventores, empresas, etc.
-La Alianza Mundial de PI tiene previsto aumentar su visión global con esfuerzos locales: alianzas regionales que impulsarán los esfuerzos sobre el terreno en cada país. Esto es similar al modelo utilizado en la USIPA, donde los planes nacionales de la USIPA se nutren con los esfuerzos en cada estado a través de alianzas de PI a nivel estatal.
-No somos un gremio que busca un propósito comercial. Nuestro único objetivo es ser la voz de los ciudadanos en los ecosistemas de la PI a nivel global.
El objetivo es que todos los seres humanos del mundo sean conscientes de que la Propiedad Intelectual es una herramienta importante que facilita un futuro mejor y más sostenible para nuestro planeta y es la clave para la economía del conocimiento. Queremos que las personas se den cuenta de que un mundo con buenos estándares de protección a la PI mejora la calidad y el disfrute de la vida, estimulando el crecimiento económico y creando nuevos empleos e industrias.
¿Cómo ha sido la respuesta de América Latina hasta ahora?
GR: La reacción en América Latina y el Caribe ha sido impresionante. Inicialmente con expertos en PI en cada país. Con su ayuda y compromiso, ahora contamos con más de 70 representantes de diferentes sectores comprometidos en nuestra organización. Actualmente estamos trabajando en los pilares fundamentales de la Alianza Mundial de PI (educación y la sensibilización en materia de PI; colaboración para el ecosistema de PI; e inclusión y diversidad) dentro de la región de América Latina y el Caribe.
¿Qué actores de América Latina se han convertido en miembros?
En América Latina y el Caribe nos hemos puesto en contacto con los principales actores que desempeñan un papel importante en la comunidad de P en la región, como las principales universidades de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y México, importantes juristas especialistas y consultores en PI en casi todos los paíss de la región, asociaciones no gubernamentales (por ejemplo, asociaciones de inventores, asociaciones de agentes de PI, asociación de autores, asociación de productoras en la industria del entretenimiento, etc.), oficinas de PI y gremios de la región.
La alianza cuenta con el apoyo de la OMPI. ¿Ha recibido un respaldo similar de los gobiernos latinoamericanos?
GR: Sí, la Alianza Mundial de PI cuenta con el apoyo de la OMPI y estamos en el proceso de involucrar y obtener el apoyo de las oficinas locales de PI de la región de América Latina y el Caribe.
El lanzamiento de la alianza está programado para octubre de 2022. ¿Puedes contarnos algo sobre el evento?
SF: El evento de octubre está destinado a ser todo el ecosistema de PI juntos por primera vez, con la asistencia de importantes actores. La agenda y los oradores para el evento de octubre la encuentran aquí.
Queremos que todos los ciudadanos del mundo conozcan el valor de la PI y cómo podemos a través de la misma contribuir a que este mundo sea más sostenible y mejore sus vidas, ya sea protegiendo sus propias ideas o incentivando la innovación y la creatividad. La membresía para formar parte de la alianza esta abierta para todo aquel que esté interesado en esta iniciativa y puede unirse cuando lo desee.