Nuevo Manual de la Comunidad Andina para Examinadores de Registros de Marcas
El 23 de agosto de 2023, se lanzó el nuevo manual para el examen de registrabilidad de marcas para los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), de ahora en adelante “el manual”.

La Secretaría General de la Comunidad Andina presentó el manual en agosto.
Por Adriana Barrera, BARLAW - Barrera & Asociados, Lima-PERU
Según la introducción al manual, pretende contribuir con el mejor análisis de los examinadores de las Oficinas de Marcas para los cuatro países de la Comunidad Andina. El manual cuenta con recomendaciones prácticas que están orientadas a apoyar a los examinadores cuando analizan las pautas para conceder o denegar una solicitud de marca. Es importante mencionar que el uso de este manual no es obligatorio, puede ser usado como material recomendado para los examinadores. Además, pretende ser un documento útil para cualquier profesional y/o titular de marcas que desee tener un enfoque práctico sobre cómo se examinan las marcas para su registro.
Este proyecto fue creado gracias a la cooperación entre OMPI y la Secretaria General de la Comunidad Andina (CAN) que durante dos años estuvieron trabajando para finalmente lanzar este manual. Los textos propuestos fueron desarrollados por un equipo de consultores externos Mexicanos y Colombianos, además, el valioso aporte de los representantes de las oficinas de marcas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Es importante mencionar, que este manual no reemplaza ni contradice las disposiciones de la Decisión N° 486 de la Comunidad Andina, ni las resoluciones y precedentes judiciales emitidos por el Tribunal Andino de Justicia. El manual pretende armonizar los diferentes criterios de los examinadores en todos los países andinos. El manual no limita a los examinadores a tener interpretaciones adicionales o diferentes de situaciones y hechos que puedan aparecer.
Este manual contiene información relacionada al significado de las marcas. clasificación de marcas, en la que se incluyen diferentes tipos de marcas no tradicionales que pueden ser examinadas para su registro como tridimensionales, sonoras, olfativas, de color, de posición, en movimiento, táctiles, entre otros tipos de marcas. También incluye comentarios sobre la protección de la imagen comercial que solo está expresamente regulada en Ecuador, pero en otros países Andinos la protección se realiza mediante la interpretación de leyes.
También incluye el trámite para el registro de marcas, es decir 1) requisitos formales como requisitos de legalización de poder si hubiera, descripción de la marca, descripción de productos y/o servicios según la Clasificación Internacional de Niza, entre otros; y 2) requisitos de registrabilidad que incluyen prohibiciones absolutas y relativas de registrabilidad. También incluye casos relacionados con distintividad adquirida, riesgo de confusión, declaración de notoriedad, mala fe entre otros asuntos de marcas importantes.
La intención de este manual es que se actualice periódicamente. No se señala cuándo será actualizado, pero la idea es mantener un manual que refleje lo que pasa en el mercado y que no caiga como un documento obsoleto.