Brasil prevé reducir a 2 años el plazo de otorgamiento de patentes
Presentó un plan para avanzar hacia un sistema de propiedad intelectual efectivo y equilibrado, que impulse la competitividad y el desarrollo económico y social del país.

El plan reúne 63 acciones y 161 entregas en siete ejes de actuación.
El pasado 24 de octubre Brasil lanzó el Plan de Acción 2023-2025 de la Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual (ENPI), que tiene como objetivo garantizar avances hacia un sistema de propiedad intelectual efectivo y equilibrado, que impulse la competitividad y el desarrollo económico y social del país.
El plan, elaborado por el Grupo Interministerial de Propiedad Intelectual (GIPI), reúne 63 acciones y 161 entregas en siete ejes de actuación. Entre ellas, medidas para promover la eficiencia administrativa que permitirán establecer un nuevo objetivo de tiempo para la toma de decisiones sobre solicitudes de patentes, que pasarán de 6,9 años (referencia de diciembre de 2022) a 3 años en julio de 2025.
La meta es intermedia, ya que hay previstas acciones complementarias que permitirán reducir el plazo a 2 años en 2026.
Además, el plan está diseñado para elevar la posición de Brasil del 6to al 3er lugar en el ranking de países en número de registros de marcas y del 12do al 11vo lugar entre los países en número de depósitos de diseños industriales. Por último, también hay un objetivo de aumentar de 227 a 450 los proyectos de innovación beneficiados por mentorías y capacitaciones en propiedad intelectual.
"El principal desafío es mantener una actuación concertada y estratégica entre los diferentes actores del sistema de PI, con el fin de lograr resultados más efectivos y de mayor impacto para la sociedad", afirmó la secretaria de Competitividad y Política Regulatoria del Ministerio de Industria y Comercio, Andrea Macera.
Macera destacó que uno de los objetivos es establecer un vínculo entre el desarrollo y la propiedad intelectual, con el fin de aplicar en la práctica las patentes en el sector industrial, por ejemplo, a través de la transferencia de tecnología. "Más de la mitad de las solicitudes de patentes nacionales provienen de universidades y, no necesariamente, se convierten en transferencia de tecnología a la industria", explicó.
Las acciones incluyen iniciativas de gobernanza, educativas, mentorías y capacitación, actualizaciones normativas, cualificación de la estructura y simplificación de procesos, entre otras.
Para el uso de la PI como una herramienta de desarrollo sostenible, se prevén entregas como la realización de coincidencias en tecnologías verdes y capacitaciones en la región amazónica, para generar ingresos a partir de activos de PI, como indicaciones geográficas y marcas colectivas.
Algunas iniciativas educativas tendrán como objetivo difundir la cultura de la propiedad intelectual brasileña entre públicos de diferentes niveles de formación. Es el caso del programa PI en las Escuelas, que premia a los docentes de escuelas públicas que llevan el conocimiento de PI a los alumnos.
Al fomentar la enseñanza sobre Propiedad Intelectual, Brasil avanza hacia experiencias adoptadas por otros países. En Corea del Sur, por ejemplo, los niños discuten el tema desde la educación primaria. En Estados Unidos, esta práctica se lleva a cabo en la educación secundaria. En muchos casos, la asignatura es obligatoria en los cursos de grado.
También está prevista la inclusión de criterios y contenidos de PI en convocatorias de financiamiento respaldadas por organismos como el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) y la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (Capes). El objetivo, en este caso, es proteger las innovaciones resultantes de investigaciones y desarrollos realizados con recursos públicos.
Para elaborar el plan de acción, el GIPI incorporó sugerencias presentadas por la sociedad civil en una consulta pública de insumos que finalizó en mayo. En conjunto, las medidas recopiladas fomentan la creatividad, las inversiones en innovación y el acceso al conocimiento para aumentar la competitividad y el desarrollo económico y social de Brasil.