Marcas

Denominaciones de Origen: zonas cafetaleras de El Salvador

En El Salvador se han protegido denominaciones de origen de café para salvaguardar los intereses económicos de determinadas regiones, productores, y promover el turismo. El sector cafetalero es crucial para la economía y la identidad cultural del país.

Denominaciones de Origen: zonas cafetaleras de El Salvador

Nadya León coordina y lidera el área de Protección de Marcas y Litigios en materia de Propiedad Intelectual.

Por Nadya Leon, Abogada Asociada, Unidad de Brand Protection, Romero Pineda

La Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos de El Salvador, en vigor desde 2002, regula la adquisición, mantenimiento, protección, modificación y licencias de marcas, así como las indicaciones geográficas y denominaciones de origen. Según esta Ley, una denominación de origen se refiere a la designación de un país, región o lugar específico que identifica un producto cuyas cualidades se deben al entorno geográfico donde se produce, incluidos factores naturales y humanos. También puede referirse a un área geográfica particular en relación con ciertos productos. En otras palabras, los productos oriundos de una específica zona, que por sus cualidades únicas, toman por nombre identificador, el mismo que corresponde a ese específico lugar.

Estas denominaciones son similares a las marcas, como distintivos, ya que identifican productos asociados con una región específica y con características únicas que garantizan su calidad. Ejemplos reconocidos internacionalmente incluyen "Champagne" o "Roquefort" de Francia y "Tequila" de México. La elaboración u obtención de estos productos se distingue por factores geográficos, humanos e históricos que los hacen únicos en el mercado.

En El Salvador, se han protegido denominaciones de origen de café, para salvaguardar los intereses económicos de determinadas regiones, productores, y promover el turismo, siendo el Estado de El Salvador el titular de estas denominaciones, con una duración de protección indefinida, sujeta a las condiciones que las motivaron. El sector cafetalero es crucial para la economía y la identidad cultural del país.

Cada denominación geográfica, por ley, está bajo la estructura de un Órgano de Administración, como responsable de la defensa, promoción y control de las mismas, según lo establecido en el Reglamento de Uso y Administración.

El Salvador cuenta con seis denominaciones de origen para café, que han sido registradas ante el Centro Nacional de Registros, siendo estas las siguientes:

1. DENOMINACIÓN DE ORIGEN CAFÉ APANECA -ILAMATEPEC

La zona geográfica de producción del café: Cordillera Apaneca Ilamatepec, a partir de los 900 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). En esta zona se cosecha un café cuyas principales características son, DESCRIPCIÓN ORGANOLÉPTICA: café con fragancia a flor dulce, con notas en boca de cacao, láctico. Es un café dulce, con carácter, cuerpo aterciopelado y acidez suave.

Dentro de la zona geográfica de producción quedan comprendidos los siguientes departamentos: Ahuachapán: Ahuachapán, Concepción De Ataco, Apaneca, Tacuba, San Pedro Puxtla, Jujutla, Atiquizaya y El Refugio. Sonsonate: Juayua, Nahuizalco, Izalco y Salcoatitan. Santa Ana: Santa Ana, Chalchuapa, San Sebastián Salitrillo, El Congo y Coatepeque.

2. DENOMINACIÓN DE ORIGEN CAFÉ ALOTEPEC

La zona geográfica de producción del café protegido por la Denominación de Origen será la CORDILLERA ALOTEPEC, a partir de los 1000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Los cafés de la región Alotepec son cafés con excelente calidad en taza, con aroma florales, agradable y penetrante, cuentan con atributos exóticos en la infusión.

Dentro de la zona geográfica de producción quedan comprendidos en los Chalatenango: Municipio de: La Palma, San Ignacio, Citala, Tejutla, San Fernando, La Reina, San Francisco Morazán y Dulce Nombre de María y Santa Ana: Municipio de: Metapán.

3. DENOMINACIÓN DE ORIGEN CAFÉ BÁLSAMO QUEZALTEPE

La zona geográfica de producción del café protegido por la Denominación de Origen, es la Cordillera Bálsamo Quezaltepec, a partir de los 800 m.s.n.m. Café con aroma a ciruela, pasas, caramelo, floral, chocolate, con cuerpo Suave y cremoso y Acidez Cítrica.

Dentro de la zona geográfica de producción quedan comprendidos en La Libertad: Santa Tecla, Colón, Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, Huizucar, Sacacoyo, Tepecoyo, Jayaque, Talnique, Tamanique, Teotepeque, Comasagua, Quezaltepeque y San Juan Opico. En San Salvador: San Salvador, Nejapa, Santiago Texacuangos, Santo Tomás y San Marcos; y en Sonsonate: San Julián y Santa Isabel Ishuatán.

4. DENOMINACIÓN DE ORIGEN CAFÉ TECAPA CHINAMECA

La zona geográfica de producción del café protegido por la Denominación de Origen será la Cordillera Tecapa Chinameca, será a partir de los 900 m.s.n.m. Los cafés de la región la Cordillera Tecapa Chinameca cuentan con una acidez Cítrica y málica con sabor a Chocolate, vino tinto, melocotón, clavo de olor, frutas, maracuyá, mamey piña.

Dentro de la zona geográfica de producción quedan comprendidos en los departamentos de Cuscatlán: Berlín, San Agustín, Alegría, Santiago de María, California, Tecapán, Jucuapa y Santa Elena; y San Miguel: San Miguel, Chinameca y San Jorge.

5. DENOMINACIÓN DE ORIGEN CAFÉ CACAHUATIQUE

La zona geográfica de producción del café protegido por la Denominación de Origen será la, Cordillera Cacahuatique, a partir de los 900 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Café con aroma a chocolate, caramelo, cítrico y especies; cuerpo cremoso; acidez cítrica en mediana intensidad; sabor Chocolate y especies

Dentro de la zona geográfica de producción quedan comprendidos los siguientes departamentos de Morazán: Yamabal, Delicias de Concepción, Yoloaiquin, Osicala, Gualococti, San Simón, Perquin, San Fernando, Arambala, Joateca y Guatajiagua; y San Miguel: Ciudad Barrios. San Antonio del Mosco.

6. DENOMINACIÓN DE ORIGEN CAFÉ CHICHONTEPEC

La zona geográfica de producción del café protegido por la Denominación de Origen, será la Cordillera Chichontepec, será a partir de los 800 m.s.n.m. en adelante. Su aroma Achocolatado y cítrico Cuerpo De intensidad media y textura cremosa Acidez Brillante y cítrica Sabor Chocolate, naranja y con ligeras notas a maracuyá.

Dentro de la zona geográfica de producción quedan comprendidos los siguientes departamentos de San Vicente: San Vicente, San Cayetano Istepeque, Tepetitán, Guadalupe, La Paz: San Miguel Tepezontes, San Juan Tepezontes, San Emigdio, Zacatecoluca, San Pedro Nonualco, Santiago Nonualco, San Juan Nonualco, Santa María Ostuma.

De acuerdo con el Instituto Salvadoreño del Café, la producción de café no solo genera ingresos importantes para muchos productores, sino que también desencadena una cascada de oportunidades de empleo. Además, actúa como un motor de desarrollo en las comunidades rurales al proporcionar un sustento esencial para miles de familias.

En los últimos cinco años, el café ha sido el motor impulsor de las exportaciones en nuestro país, representando en promedio el 78% del total de la producción nacional, y siendo Estados Unidos fue el mayor socio comercial en la cosecha 2023, ya que adquirió el 47 % del café de exportación.

Espero sigamos platicando de café y sus regiones cafeteras protegidas como Denominación de Origen pronto en El Salvador. Para más información pueden escribirme a nadya@romeropineda.com.

Fuentes:

https://www.isc.gob.sv/distintivo-de-calidad/denominacion-origen/

https://micafe.sv/.

https://cafedeelsalvador.com/.

https://ipkey.eu/sites/default/files/ipkey-docs/2022/IPKEY-LA_Denominaciones-de-origen_Silvia-de-Rivera.pdf

Marcasur Magazine
Marcasur Magazine - Edición Nº 94
Último Video
Ver todosVer todos