Hablemos de filosofía
El objetivo de Marcasur es diversificar la temática más allá de lo legal, por eso entrevistamos a Magdalena Reyes para conversar sobre filosofía.
Nacida en Montevideo en 1970, Magdalena Reyes es licenciada en Filosofía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República del Uruguay. Es también licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad de la República del Uruguay. Es miembro desde el 2001 de la American Philosophical Practitioners Association (APPA) y desde el 2002 del International Council of Philosophy Inquiry with Children (ICPIC). Dicta cursos y conferencias a nivel nacional e internacional sobre filosofía.
Hasta hace un tiempo teníamos olvidada la filosofía. La literatura y la filosofía solo ocupaban nuestro tiempo de lectura y aprendizaje. Hoy parece existir un auge de la filosofía. ¿A qué se debe?
Se debe principalmente a dos factores. Es el resultado de la postmodernidad, esto es la caída de los grandes relatos, de las ideologías a las cuales los seres humanos se aferraban con certeza para ir transitando la vida. La postmodernidad trajo un derrumbe de todo esto y la filosofía entonces ayuda a cuestionarse y buscar la verdad.
En segundo lugar la vuelta a lo socrático, que es la base de la filosofía. Sócrates andaba por la calle filosofando con la gente. Luego de muchos años en los cuales la filosofía estaba en una torre de marfil podemos decir que volvió a la calle de la mano de filósofos llamados practicantes, cuya misión ha sido acercarla a la gente común.
¿Que filósofos contemporáneos contribuyeron a ese auge?
La consultoría filosófica que viene a cumplir como un rol terapéutico a nivel individual, y también empresarial e institucional, se instaló en la década de 1990 de la mano de Lou Marinoff, filósofo norteamericano que es considerado el fundador de este movimiento consultor y que escribió un libro -Más Platon y menos Prozac- de gran suceso.
También los existencialistas en Francia entendieron que la filosofía debía ocuparse del ser humano y su existencia más allá de los temas abstractos
En el mundo de hoy tenemos a filósofos como el coreano Byung-Chul Han, que reside en Alemania, que es un prolífico escritor cuyos libros son muy leídos y consultados. También a otro pensador que no es filosofo pero tiene mucho de contenido filosófico como Yuval Noah Harari. Ambos son muy consultados por los medios de comunicación en estos meses de pandemia.
También tenemos filósofos que se dedican a la divulgación de la filosofía que han tenido incidencia en este auge como el español Fernando Savater y el argentino Jose Pablo Feinmann.
¿Qué es la filosofía?
El significado etimológico es amor a la sabiduría. La filosofía es el arte de pensar profundo con la disciplina del buen razonamiento y la búsqueda de la claridad conceptual. La filosofía ha sido siempre el procurar una mayor amplitud de conciencia para interpretar y darle sentido a las cuestiones más significativas de la vida. Es la búsqueda de la verdad acerca de uno mismo, es el famoso el conocerte a ti mismo socrático.
Y también es la búsqueda de la verdad del contexto en que vivimos. La filosofía además de ser introspectiva es política también y tiene que ver con el desarrollo de nuestra naturaleza social. Me refiero al arte de vivir juntos. Las grandes preguntas de la filosofía no son solamente introspectivas sino que también se refieren al fenómeno social y político
¿Qué nos aporta la filosofía en nuestra vida cotidiana?
El hombre es un ser en búsqueda de cuál es su sentido en la vida cotidiana, de dónde se para en ese espacio en el cual se va desarrollando, va viviendo, va haciendo. Se pregunta ‘quién soy y qué debo hacer para ser quien quiero ser’. Y para responder estas preguntas que son tan fundamentales para cualquier ser humano, la filosofía es una herramienta fundamental No son preguntas que se hacen solo los filósofos porque no me imagino a ningún ser humano que pueda prescindir de ellas. La filosofía nos ayuda también a poner en signos de interrogación esas creencias y certezas que nos son enseñadas en nuestra cultura.
En tiempos de pandemia, ¿ayuda la filosofía a comprender lo que nos está sucediendo?
Sin duda, a la vista está. Es increíble como la filosofía, que ya tenía un auge, hoy con el Covid-19 se ha expandido aún más. Si uno lee los diarios, ve programas de televisión, en todos lados se consulta permanentemente a los filósofos para que analicen desde sus puntos de vista esta realidad que estamos viviendo. Y esto tiene que ver mucho con la incertidumbre crítica que vivimos. Si ya estábamos en una situación de incertidumbre esta pandemia nos zambulló más y la filosofía cumple un rol fundamental en esto de aprender a vivir en la incertidumbre. Las repuestas filosóficas no tienen repuestas definitivas pero sí significativas. Repuestas que yo puedo adoptar porque entiendo que ese es el camino que debería transitar.
¿Al no tener repuestas claras de la ciencia se recurre a la filosofía?
Sin duda. La ciencia busca la certidumbre, en cambio la filosofía se maneja en la incertidumbre buscando respuestas significativas.
¿Cuál es la relación histórica entre la filosofía y el derecho?
La filosofía y el derecho están íntimamente vinculados. La filosofía tiene todo el aspecto normativo que se le denomina filosofía practica y que comprende a la ética y a la filosofía política fundamentalmente. Su objeto de estudio consiste en las preguntas sobre el arte de la convivencia, donde la justicia es un concepto clave como lo es también en el derecho. Esta rama estuvo olvidada hasta que en el siglo XX un filósofo norteamericano llamado John Rawls le devolvió su protagonismo.
Hoy es una de las ramas de la filosofía más estudiadas porque la justicia es un concepto fundamental. En el siglo IV AC Platón -en su obra Protágoras- en un dialogo donde relata el mito de Prometeo entiende que los Dioses, para poder ayudar a los seres humanos a que pudieran convivir en comunidades, les otorgan el sentido de la justicia. Y le hacem decir a Zeus que aquel que no tenga el sentido de la justicia debe quedar erradicado de la ciudad porque es una condición sine qua non para la convivencia social.
Platón sostiene que todos los seres humanos tenemos una balanza interior usando el sentido de la justicia. Entonces los seres humanos tendríamos esa capacidad para reconocer la injusticia y actuar en forma tal para que esa la balanza esté siempre lo mas equilibrada posible, algo que es muy difícil.
¿Cómo se relacionan filosofía y la inteligencia artificial, un tema actualmente muy en discusión?
La inteligencia artificial reporta beneficios al ser humano pero amenaza que perdamos nuestra autonomía y nuestro libre albedrío. Y los filósofos están planteando que para evitarlo necesitamos tomar decisiones ya. Comenzar a reflexionar lo que es deseable y lo que no es deseable y generar nosotros la posibilidad de cambios para desandar ese camino e intentar preservar nuestra autonomía, que aunque no seamos conscientes de ello la estamos perdiendo.
¿Qué debate la filosofía acerca de los nuevos vínculos sociales?
Los vínculos sociales y los valores comunitarios son un tema candente que tratan varios filósofos contemporáneos, quienes están planteando la necesidad imperiosa de recapturar los mismos ya que son fundamentales para todo ser humano simplemente por el simple hecho de que somos animales sociales.
Uno de los problemas que está viviendo el mundo contemporáneo es la pérdida de esos vínculos por el auge del individualismo. Los filósofos observan lo que está sucediendo y plantean que amerita en forma urgente tomar conciencia de lo importante que es la recuperación de esos valores, de esos vínculos, de esos valores compartidos que los griegos llamaban el bien común.
La comunidad es muy importante para el individuo. El individualismo exacerbado no hace feliz al individuo. Para que el individuo goce de bienestar y plenitud tiene que estar incluido dentro de una comunidad.
ÚLTIMAS Noticias
Conferencia Internacional de LES Andina: La Industria Alimentaria y la Propiedad Intelectual
El grupo andino de la Licensing Executives Society International (LES) abordó el tema de la propiedad intelectual y la industria alimentaria en una conferencia híbrida que se realizó el 14 y 15 de noviembre en Lima, Perú.
Implementación del módulo de Patentes de Invención del Sistema Informático de Propiedad Intelectual (siRPI)
A partir del 18 de noviembre se empezó a implementar en Nicaragua el módulo de Patentes de Invención del Sistema Informático de Propiedad Intelectual (siRPI), a través del cual se permite la presentación y seguimiento en línea de solicitudes y trámites de concesión de patentes invención, modelos de utilidad y diseños industriales.