Marcasur 25 Aniversario

Derechos de Autor

La advertencia de Spotify por cambios de derecho de autor en la región

La plataforma de música por streaming criticó al gobierno de Uruguay por cambios normativos que prevé realizar y alertó con retirarse del país. En Paraguay planteó una queja similar.

La advertencia de Spotify por cambios de derecho de autor en la región

Spotify es una de las principales plataformas de streaming del mundo.

Spotify, la plataforma de música por streaming, criticó al gobierno de Uruguay por cambios normativos que prevé realizar y advirtió con retirarse del país si esos cambios prevalecen. 

La empresa se refiere a dos artículos incluidos en la Rendición de Cuentas del Poder Ejecutivo uruguayo, presentada en junio en el Parlamento y aún en discusión de los congresistas.

Los artículos en cuestión establecen modificaciones a la ley de derechos de autor (N°9.739) para que el intérprete de una obra literaria o musical tenga el derecho de exigir una retribución por su interpretación difundida o retransmitida mediante la radiotelefonía, la televisión, internet o redes digitales de cualquier tipo. "No llegándose a un acuerdo, el monto de la retribución quedará establecido en juicio sumario por autoridad judicial competente", indica el proyecto.

También añade que "los acuerdos que celebren los artistas intérpretes o ejecutantes con productores de fonogramas o de grabaciones audiovisuales en relación al derecho de puesta a disposición  del público, no podrá suponer la renuncia a obtener una remuneración equitativa de quien realice la puesta a disposición."

Dustee Jenkins, jefa global de Asuntos Públicos de la plataforma musical, envió una carta al ministro Educación y Cultura, Pablo da Silveira, en donde se queja de los cambios propuestos por el gobierno. 

"Spotify es el servicio de streaming líder en Uruguay y en el mundo en base a los ingresos a los titulares de los derechos de la música grabada. Hemos jugado un rol fundamental en revertir el declive de la industria de la música, la cual estaba plagada de piratería. Gracias al streaming, la industria musical en Uruguay creció un 20% sólo el año pasado, en beneficio de artistas, compositores y aquellos que los apoyan", señala la misiva.

Jenkins agrega que el proyecto de ley busca "imponer" un pago adicional obligatorio que los servicios de streaming tendrían que hacer a los artistas musicales de Uruguay, el cual "no contempla ningún mecanismo" para compensar ese monto de los costos de la adquisición de licencias ya existentes.

"Si la reforma propuesta se convirtiera en ley en su forma actual, el negocio de Spotify en Uruguay podría volverse inviable, en detrimento de la música uruguaya y sus fanáticos. La propuesta de modificación de la Ley N° 9.739 no es adecuada para abordar las preocupaciones que se han planteado, perjudica a los artistas uruguayos y debería eliminarse del proyecto de ley", concluye. 

La postura de Spotify fue acompañada, de manera independiente, por otras empresas como Amazon y YouTube, que también hicieron llegar al gobierno su desacuerdo. 

Tras el reclamo, el ministro de Industria, Omar Paganini, indicó que al gobierno uruguayo le "preocupa que las plataformas trabajen tranquilamente en el país" y que la solución final "vale la pena que se trate en el Parlamento". 

Por lo pronto, pese a la advertencia de Spotify los congresistas uruguayos, tanto del oficialismo como de la oposición, coinciden en aprobar los artículos propuestos por el Poder Ejecutivo. 

La actual situación de Spotify en Uruguay tiene un capítulo similar en Paraguay, donde Jenkins envió en junio una carta casi idéntica a la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) en la cual insta al gobierno paraguayo a "evitar precipitarse" con un proyecto de ley que establece una obligación de pago adicional a los servicios de streaming.

La norma pretende modificar el artículo 123 de la ley 1328/98 de derechos de autor y derechos conexos.

Marcasur Magazine
Marcasur Magazine - Edición Nº 94
Último Video
Ver todosVer todos