Marcas

La undécima denominación de origen peruana: Orégano de Tacna

El producto designado tiene cualidades particulares que resultan de esa relación entre la tierra y demás condiciones naturales del lugar y, de otra parte, la historia, la cultura y los usos tradicionales aplicados en su producción por los lugareños.

La undécima denominación de origen peruana: Orégano de Tacna

El Indecopi verificó que el Orégano de Tacna cumple escrupulosamente con los factores naturales y humanos, exigidos por la Decisión 486.

Por Ray Meloni García, Socio Fundador de MCG Law Firm

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) a través de la Resolución N° 972-2024/DSD-INDECOPI, de fecha 12 de enero de 2024, reconoció al Orégano de Tacna, como la undécima denominación de origen peruana.

A través de la referida resolución, el Indecopi verificó que el Orégano de Tacna cumple escrupulosamente con los factores naturales y humanos, exigidos por la Decisión 486, para su reconocimiento como una denominación de origen y que además dichos factores se encuentran ligados íntimamente a la zona geográfica de producción, y, son los que le dan las características particulares al referido producto.

En efecto, a decir del Indecopi: “…El Orégano de Tacna corresponde a los morfotipos Nigra común, Orégano mejorado y Oreja de Elefante, de la variedad Origanum Vulgare L.; destaca por ser un producto muy aromático, de sabor amargo suave y color verde hoja intenso a verde hoja pálido, y de consistencia intermedia entre quebradiza y elástica. Asimismo, se caracteriza por tener un porcentaje de lípidos superior al de las plantas de otras zonas oreganeras, con predominancia de dos aceites esenciales: Timol y Carvacrol, responsables de su aroma y sabor característicos.“

Agrega, que: “… Entre los factores humanos identificados en su producción resaltan la utilización de técnicas y prácticas agrícolas tradicionales, la tradición milenaria de recuperar y construir andenes, el sembrado en surcos, el establecimiento de cosechas bianuales, entre otros.”

Debemos recordar que el Perú tiene diez denominaciones de origen (2) ya reconocidas y protegidas a nivel mundial, para lo cual utiliza los tratados multilaterales (Arreglo de Lisboa y el Acta de Ginebra), los acuerdos de libre comercio y también los procedimientos directos ante las autoridades competentes de los países con los cuales no tiene algún tipo de acuerdo bilateral o tratado multilateral.

El Estado peruano entiende que, las denominaciones de origen no nacen en las oficinas de propiedad industrial ni son resultado de una disposición legal. La declaración de protección de una denominación de origen es el resultado de reconocer la existencia, en el mercado, de un producto que cuenta con características especiales por provenir de determinado origen geográfico. En el caso, del Orégano de Tacna, así como en las otras 10 denominaciones de origen peruanas, ello se cumple a cabalidad.

En efecto, la denominación de origen es un reconocimiento del vínculo o nexo entre el origen geográfico (Tacna) y las características del producto (Orégano). Así, se informa al consumidor que el producto designado tiene cualidades particulares que resultan de esa relación entre la tierra y demás condiciones naturales del lugar y, de otra parte, la historia, la cultura y los usos tradicionales aplicados en su producción por los lugareños (habitantes del sur del Perú), que lo diferencia de otros producidos en diferentes regiones del país y del mundo.

(2) En estricto orden cronológico de reconocimiento formal, estas denominaciones de origen son: Pisco (1990), Maíz Blanco Gigante Cusco (2005), Cerámica de Chulucanas (2006), Pallar de Ica (2007), Café Villa Rica (2010): Loche de Lambayeque (2010), Café Machu Picchu – Huadquiña (2011) Maca Junín – Pasco (2011), Aceituna de Tacna (2014) y Cacao Amazonas Perú (2016).

Marcasur Magazine
Marcasur Magazine - Edición Nº 94
Último Video
Ver todosVer todos