Marcasur 25 Aniversario

Piratería

Más de 16 millones de hogares brasileños consumen contenido pirata

Más de 16 millones de hogares brasileños consumen contenido pirata, especialmente transmisiones en vivo de partidos de fútbol. Descubra cómo el consumo de contenido pirata de TV paga impacta en la economía no solo del sector, sino del país.

Más de 16 millones de hogares brasileños consumen contenido pirata

Mariana Benfati Brandi Silva coordina el Departamento de Represión de Infracciones.

Por Mariana Benfati Brandi Silva, David do Nascimento Advogados Associados

En un reportaje publicado en mayo de este año en CNN, la Alianza contra la Piratería de TV Paga (Alianza) presenta datos alarmantes: más de 16 millones de hogares brasileños consumen contenido pirata, especialmente transmisiones en vivo de partidos de fútbol.

Hay más informaciones que merecen atención en las encuestas de Alianza:

-El 38,4% de los hogares están conectados a canales ilegales.

-El país pierde alrededor de R$ 3,4 mil millones en ingresos.

-La industria nacional sufre perdidas de R$ 19,14 millones.

-Se cancelan 60 mil empleos formales en el país.

-Los clubes de fútbol también pierden dinero. Se estima que el 90% de los ingresos de los clubes pequeños provienen de los derechos audiovisuales.

Impactos negativos en toda la cadena

Lo cierto es que, al consumir contenido pirata, el consumidor desata diversos impactos negativos en toda la cadena, siendo este el principal perjudicado. A continuación, enumeramos algunos de los impactos negativos:

Pérdidas económicas y evasión fiscal

Las pérdidas estimadas por la piratería son de miles de millones. Otra entidad del sector, la Asociación Brasileña de TV por Suscripción (ABTA), estima pérdidas de alrededor de R$ 15,5 mil millones por año, lo que afecta tanto a las empresas del sector - por ejemplo, operadores y programadores -, como al gobierno, que pierde con la evasión de impuestos.

Teniendo en cuenta que la evasión fiscal termina generando un efecto dominó e impactando en otros ámbitos, como la capacidad de inversión en mejoras de servicios públicos e infraestructura, la ausencia de recaudación resulta en pérdidas para la sociedad en su conjunto.

Daños a la industria nacional y desincentivo a la innovación

La piratería desincentiva a la industria nacional, ya que es imposible competir financieramente con contenido pirata, por lo que se deja de invertir en innovación, nuevas tecnologías, nuevos talentos, investigación y desarrollo.

Empleabilidad

Es de público conocimiento que el costo de la mano de obra registrada en Brasil, de acuerdo con las normas de la CLT (Consolidación de la Leyes del Trabajo), genera altas cargas tributarias para el empleador. Con la pérdida de ingresos debido a la piratería, la industria de la TV paga también se ve obligada a reducir los empleos formales.

Calidad deteriorada y uso de malware en decodificadores y sitios web piratas

Los productos pirateados tienden a ser de calidad inferior, lo que perjudica la reputación de las empresas y causa daños a los consumidores. El resultado es una experiencia negativa para los usuarios, que pueden asociar la calidad del servicio pirata con la marca original.

Por si fuera poco, ANATEL (Agencia Nacional de Telecomunicaciones) realizó ingeniería inversa en algunos decodificadores piratas y descubrió la presencia de malware, un programa malicioso capaz de robar datos importantes de sus usuarios. Lo mismo ocurre con los sitios web piratas: repletos de ventanas emergentes y anuncios, también pueden ocultar el programa con el objetivo de desencadenar posteriormente delitos relacionados con estafas y fraudes.

Problemas legales

La piratería audiovisual es un delito punible para su autor según lo establecido en el artículo 184 del Código Penal. Además, las empresas que se sientan agraviadas también pueden reclamar indemnización por los daños causados ​​por los infractores en el ámbito civil.

El problema de la piratería de contenido de TV paga es tan grave en Brasil que, en septiembre de 2023, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) lanzó el Laboratorio Antipiratería, especializado en el análisis de decodificadores clandestinos. La iniciativa intensifica las medidas para combatir la piratería en el sector.

La preocupación por el tema ha sido recurrente. El Ministerio de Justicia, a través de Cyberlab, avanza ahora hacia la 7ª fase de la conocida operación 404, que toma su nombre en referencia al código que muestran las páginas HTML cuando la dirección virtual no se encuentra o no está disponible. Esto se debe a que uno de los principales objetivos de la operación es precisamente dar de baja páginas que violen los derechos de autor, además de identificar a los sujetos involucrados en el hecho ilícito.

Es necesario concientizar a la población de que optar por lo “gratis” o por el costo más beneficioso puede resultar más caro que contratar el servicio. A pesar de las pérdidas de las industrias, la mayor víctima es, y siempre será, el consumidor.

Mariana Benfati Brandi Silva es abogada, graduada en Derecho por el Centro Universitário de São José do Rio Preto (São Paulo). Es coordinadora del Departamento de Represión de Infracciones, con experiencia de más de 10 años en trabajo estratégico e inteligencia para descubrir operaciones de gran escala a fin de buscar e incautar productos falsificados a nivel nacional. Mantiene además una relación duradera con las autoridades policiales y agentes fiscales y aduaneros.

Marcasur Magazine
Marcasur Magazine - Edición Nº 94
Último Video
Ver todosVer todos