Nuevas medidas de protección al consumidor en Perú
Las marcas registradas, patentes de invención y diseños industriales no solo protegen los derechos de los creadores e innovadores, sino que también aseguran que los productos que llegan al mercado sean legítimos y de alta calidad.

En protección del consumidor, Perú se ha adaptado a un contexto global y promueve una gestión más eficiente.
Por Giovana Palacios – Valencia
En un entorno de creciente confianza y transparencia, la propiedad intelectual juega un papel fundamental en la protección del consumidor. Las marcas registradas, patentes de invención y diseños industriales no solo protegen los derechos de los creadores e innovadores, sino que también aseguran que los productos que llegan al mercado sean legítimos y de alta calidad.
El INDECOPI, como encargado de la protección de la propiedad intelectual en el Perú, también juega un papel crucial en la supervisión de productos, garantizando que aquellos que lleven marcas registradas o que estén protegidos por patentes sean seguros y cumplan con las normativas de seguridad y calidad establecidas.
El 8 de enero de 2025, se promulgó la Ley N° 32230, con el propósito de modificar la Ley N° 29571, el Código de Protección y Defensa del Consumidor, con el fin de fortalecer el Sistema de Alertas de Productos y Servicios Peligrosos. Esta actualización busca mejorar la protección de los consumidores peruanos y responder de manera más eficiente a los riesgos asociados con productos y servicios que puedan afectar su salud y seguridad.
Una de las modificaciones más importantes introducidas por la nueva ley es la modificación del artículo 29 que establece que los proveedores deben priorizar la comunicación individual con los consumidores afectados por productos o servicios peligrosos. El objetivo es garantizar que cada consumidor que haya adquirido un producto o servicio potencialmente riesgoso reciba la alerta directamente, de manera que el uso de medios masivos de alcance nacional es posible siempre y cuando no se pueda identificar de manera individual a los consumidores.
Además, la ley obliga a los proveedores a habilitar múltiples canales de comunicación gratuitos y accesibles, tales como correos electrónicos, redes sociales, aplicaciones de mensajería, páginas web y líneas telefónicas, para que los consumidores puedan acceder fácilmente a la información sobre las alertas y los riesgos asociados a los productos o servicios en cuestión.
Otro aspecto relevante es la modificación del artículo 136 que refuerza el rol rector del INDECOPI, encargándole la gestión de la publicación de alertas, la implementación de directrices y lineamientos, así como la coordinación con otras entidades públicas y privadas.
La Ley N° 32230 contribuye al proceso de fortalecer el marco normativo que regula los productos y servicios, asegurando que los consumidores tengan acceso a información precisa y clara, especialmente sobre los riesgos potenciales. Así, se fomenta un entorno en el que los derechos de propiedad intelectual no solo beneficien a las empresas, sino que también contribuyan a una mayor seguridad y confianza para los consumidores.
Con estas reformas, el Perú refuerza su compromiso con la protección del consumidor, adaptándose a un contexto global y promoviendo una gestión más eficiente de los riesgos asociados con los productos en el mercado.
ÚLTIMAS Noticias
Nuevas disposiciones de la ANMAT sobre etiquetado frontal y publicidad de alimentos
Refuerzan la regulación del etiquetado y la publicidad de alimentos y bebidas en Argentina, con el objetivo de garantizar una comunicación clara y veraz para los consumidores, prevenir información engañosa y fomentar una alimentación más saludable.
"Esta es la oportunidad de mi vida"
La flamante presidenta de la INTA, Elisabeth Bradley, habló con Marcasur sobre sus objetivos, sus planes estratégicos, la expansión global de la asociación, el Annual Meeting en San Diego y el contacto cada vez más frecuente con gobiernos de todo el mundo.