Marcas

“Tengo una visión muy clara de a dónde queremos ir”

Luis Henríquez conversó con Marcasur sobre sus primeros meses como presidente de la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (ASIPI). Aseguró que la asociación proporcionará “evidencias” a los gobiernos latinoamericanos para remarcar el valor de la propiedad intelectual: “Debe ser considerada una política de Estado”.

“Tengo una visión muy clara de a dónde queremos ir”

Luis Henríquez tiene un plan de gobierno que se soporta en tres pilares.

¿Cómo han sido los primeros meses como presidente de ASIPI?

Han sido muy activos y retadores, con la inmensa responsabilidad que conlleva ser presidente de la asociación más importante y relevante en materia de PI de la región. Durante los 12 años que llevo en la directiva, aprendí enormemente de cada una de las áreas en los cargos que desempeñé, conociendo las fortalezas y debilidades de la asociación. Fue mucho trabajo operativo y de seguimiento. Ahora de presidente tengo una visión muy clara de a dónde queremos ir y puedo planificar mucho más estratégicamente la gestión, apoyándome en un extraordinario equipo.

En ese sentido, has presentado un plan de gobierno muy marcado y ambicioso. ¿En qué se enfoca?

El plan de gobierno establecido para estos dos años de mi gestión se soporta en tres pilares fundamentales:

El primero es el posicionamiento de ASIPI en la región: Venimos trabajando en una serie de estrategias para fortalecer nuestra presencia en cada país de la región, promoviendo la colaboración público-privada mediante redes de apoyo con instituciones afines y la participación activa de nuestros asociados en eventos y actividades relevantes. Estamos enfocados en generar contenido sobre temas relevantes en el área de propiedad intelectual, que sean de interés para las autoridades, así como en la difusión de nuestras iniciativas, posiciones y logros a través de diversas actividades y canales de comunicación. Nuestro objetivo es consolidar nuestra imagen como la organización de referencia en materia de propiedad intelectual en la región.

En estos seis primeros meses del año, hemos visitado cuatro países de la región (Chile, Perú, Ecuador y Guatemala) y sostenido reuniones con diversos actores del ecosistema de propiedad intelectual de dichos países, incluidos directores de Oficinas, Consejos o Academias Judiciales, jueces y fiscales, Policía, Congreso Nacional (incluyendo al presidente de la Asamblea Nacional de Ecuador), Secretaría General de la Comunidad Andina, Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, universidades, entre otras instituciones. Durante estas visitas, hemos generado una serie de compromisos que hemos venido ejecutando a través de capacitaciones, cursos, webinars y participación en eventos a los que hemos sido invitados.

El trabajo de posicionamiento ha incluido la participación en eventos de asociaciones hermanas como INTA, ECTA, FICPI, AIPLA y AIPPI, así como la realización de actividades conjuntas. En cuanto a organismos multilaterales, recientemente asistimos a la Asamblea General de la OMPI, donde nos reunimos con su director general, Daren Tang. Durante esta reunión, intercambiamos opiniones y expresamos nuestra postura sobre ciertos temas que, debido al tamaño de nuestras economías, consideramos que no benefician al sector productivo ni al empresariado nacional. Asimismo, ratificamos nuestro interés en colaborar e impulsar iniciativas, trabajos y tratados de la OMPI que consideramos positivos para el desarrollo de la propiedad intelectual en la región.

Nuestra participación en la OMPI nos permitió hacer una declaración como miembro observador ante todos los países miembros, en la que reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de la PI en la región. Además, participamos en una reunión con las ONGs más importantes y relevantes del mundo en el ámbito de la PI, junto al director general. También asistimos como invitados especiales a la reunión de la Red Latinoamericana de Propiedad Intelectual y Género, en la que participan más de 18 países de Latinoamérica. En este encuentro, ofrecimos unas palabras poniendo a disposición de todos los países la plataforma ASIPI y solicitamos nuestra adhesión como Miembro Honorario (observador). Durante nuestra permanencia en Ginebra, también mantuvimos reuniones bilaterales con directores de Divisiones de OMPI, así como con directores de Oficinas de PI de la región.

ASIPI está marcando presencia y haciendo honor a su lema: “ser la voz de la PI en la región”.

¿Cuál es el segundo pilar?

Es el fortalecimiento de los Programas de ASIPI. Nuestros programas y proyectos han sido fundamentales para el cumplimiento de nuestros objetivos. En este período, nos hemos comprometido a continuar impulsando iniciativas que promuevan el desarrollo académico y profesional en el ámbito de la propiedad intelectual. Asimismo, buscaremos mejorar y actualizar aquellos programas que ya han demostrado su eficacia, adaptándolos a las necesidades de nuestros asociados y la comunidad en general, así como, a los avances tecnológicos que nos presenta la actualidad.

En este sentido, hemos lanzado recientemente el Programa ASIPI Joven, a través del cual queremos abrir espacios de participación para todos los socios menores de 35 años. Además, la idea es ofrecerles capacitaciones en áreas adicionales a la propiedad intelectual, tales como oratoria, redacción legal, negociación, entre otros. Entendemos que nuestros jóvenes asociados son el futuro de la asociación, por ello queremos brindarles todo nuestro apoyo y contribuir a su desarrollo profesional.

Por otra parte, hemos redefinido y reestructurado el programa ASIPI Mentoría, creando la figura del mentor itinerante, conformado por socios voluntarios que estarán encargados de guiar en todo momento a los nuevos asociados que se incorporen a la asociación durante los próximos dos años, estos socios estarán identificados para que todo nuevo socio o first attendee fácilmente los pueda identificar. La idea es brindarles información temprana sobre ASIPI y su estructura organizativa, introducirlos con colegas y en general hacerle más fácil y agradable su incorporación en ASIPI o participación en su primer evento. Anteriormente, los mentores se ofrecían voluntariamente en cada evento y sus funciones cesaban al terminar el mismo.

Continuamos fortaleciendo el Programa ASIPI Probono, ofreciendo nuestra asesoría legal gratuita a emprendedores y promoviendo el programa entre las autoridades nacionales de PI que son los que tienen el contacto directo con potenciales usuarios. Asimismo, hemos continuado la colaboración con OMPI atendiendo casos que nos han sido derivados por dicha organización de casos de mujeres emprendedoras pertenecientes a comunidades indígenas de Ecuador, Bolivia y Perú. Durante estos 6 primeros meses de gestión se han atendido 18 casos en total.

En esta misma línea el Programa ASIPI Emprende viene realizando actividades para apoyar a emprendedores. De lo que va este año ya se han realizado cuatro capacitaciones a emprendedores en la región siendo el último en Guatemala durante el marco de nuestro Seminario sobre IA y Propiedad Intelectual, donde los miembros del programa dictaron un taller a emprendedores sobre los beneficios de contar con una marcha registrada. Adicionalmente se viene trabajando conjuntamente con la Universidad Los Andes de Chile una nueva edición del libro de la Idea al Mercado que constituirá una guía practica para los emprendedores y que esperamos tenerlo listo a finales de año.

En cuanto al programa ASIPI Verde, en el mes de mayo se lanzó la convocatoria de la 2da edición del Concurso “Innovación Verde”, a través de la cual se pretende fomentar la innovación en la región en áreas sostenibles y visibilizar el trabajo de nuestros inventores. Cabe destacar que el ganador además de recibir un premio en metálico recibirá asesoría gratuita a través de nuestro Programa ASIPI Probono.

Por su parte, desde ASIPI Educa estamos trabajando en una propuesta educativa en materia de propiedad intelectual que los gobiernos de turno, a través de sus Ministerios de Educación puedan incluirla oficialmente como unos de los temas a impartir en las escuelas públicas y privadas de la región. Hemos tenido un primer acercamiento con el Ministerio de Educación del Ecuador y ha sido también uno de los temas abordados en la reunión con el director general de la OMPI y le director ejecutivo de la Academia de dicho organismo con la finalidad de sumar esfuerzos en este particular

A través de ASIPI Fit, estamos promoviendo diversas actividades para fomentar la salud física y mental de nuestros asociados, replanteando el esquema de trabajo del programa teniendo en cuenta que nació durante el confinamiento vivido por la pandemia del Covid19. El objetivo es el mismo: ayudar a nuestros miembros a equilibrar el trabajo con una vida saludable, pero a través de actividades renovadas y acordes con la situación actual.

Finalmente, desde el Programa ASIPI Academia seguimos impartiendo cursos en diversas materias. Durante el primer semestre se desarrollaron con mucho éxito el curso de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen y el curso sobre Análisis de Jurisprudencia en materia de derechos de autor. Adicionalmente, ya hemos lanzado tres cursos adicionales que tendrán lugar en el último cuatrimestre del año, a saber: Una visión 360 de la Industria del Cannabis; Introducción a la Protección de Datos Personales; y Fundamentos de la Libre Competencia para abogados de Propiedad Intelectual.

Ello sin perjuicio de los cursos de capacitación para jueces sobre los que ya se está trabajando para Guatemala y Ecuador.

¿La consolidación institucional de ASIPI es el tercer eje de tu gestión?

Sí, reconocemos la importancia de contar con una organización sólida, transparente y eficiente para llevar a cabo nuestras metas. A través de acciones encaminadas a fortalecer la estructura organizativa, la gestión financiera y el compromiso con la responsabilidad social, deseamos garantizar el crecimiento sostenible de ASIPI y su capacidad para responder a los retos presentes y futuros.

Continuamos trabajando arduamente en mantener y mejorar las buenas prácticas que se han implementado en relación con nuestros procesos internos, la adecuación del personal que labora y/o presta servicios externos para la asociación, y extremando nuestros cuidados con nuestras finanzas. Estas finanzas, que se encuentran sanas, nos permiten llevar a cabo muchas de las actividades que estamos desarrollando para promover y difundir el uso del sistema de propiedad intelectual como un mecanismo idóneo para impulsar el desarrollo económico, cultural y social en la región.

Cómo influye en la gestión de ASIPI el hecho de que, desde hace un tiempo, la directiva esté compuesta por profesionales de una generación similar que trabajan juntos y se conocen desde hace años?

Una frase que se ha acuñado en la asociación a lo largo de sus 60 años, es que “ASIPI es una gran familia”. En tal sentido, trabajar con gente muy cercana a quienes conozco desde hace más de 25 años y con quienes he crecido profesional y personalmente, es simplemente espectacular. Contamos con un equipo de primer nivel con quienes es muy fácil ejecutar proyectos y asumir compromisos, la verdad es que estoy muy agradecido por todo el apoyo y las contribuciones recibidas del Comité Ejecutivo, Delegados Nacionales, Comités de Trabajo, Comisiones, Grupos de Trabajo y staff que está permitiéndonos ejecutar el plan de trabajo que nos hemos trazado.

En Ciudad de México hablaste de "mejorar la narrativa" de ASIPI a través de contenidos académicos que ejerzan influencia en la toma de decisiones de los gobiernos de la región. ¿Cómo han encarrilado esa estrategia?

Efectivamente, estamos trabajando en una serie de documentos para generar contenidos que permitan a nuestros Gobiernos contar con sustento económico y estadístico para desarrollar y fundamentar planes estratégicos y políticas públicas en materia de Propiedad Intelectual. Entre los estudios que estamos desarrollando se encuentran:

-Trabajo especial sobre indicaciones geográficas y denominaciones de origen. “Estudio de impacto de las denominaciones e indicaciones de origen para el desarrollo social y económico de los países estudiados”

-Trabajo especial sobre el rol de las universidades para el desarrollo de la PI.

-Trabajo especial sobre patente: “Importancia y utilidad del sistema de patentes para el desarrollo económico, social y medioambiental de los países de la región”.

-Trabajo especial sobre piratería: “Estudio de impacto de la piratería, falsificación y adulteración de productos en la economía de LATAM”.

-Trabajo especial sobre expresiones tradicionales garantizadas (ETG).

-Trabajo especial sobre industria del cannabis.

-Trabajo especial sobre brand restriction.

Estos documentos los iremos haciendo públicos en la medida en que queden terminados. También haremos esfuerzos importantes para su divulgación en la región a través de nuestros delegados nacionales.

¿A los gobiernos latinoamericanos, más allá de su ideología, aún les cuesta entender la importancia de la propiedad intelectual?

Sí, lamentablemente, en muchos de nuestros países los gobiernos no ven la propiedad intelectual (PI) como una institución jurídica que ofrece grandes incentivos para promover la innovación y el desarrollo, encontrar soluciones a problemas locales y/o globales, generar puestos de trabajo y mejoras salariales, aportar al fisco nacional, incrementar el negocio formal, entre otros. Por lo tanto, nuestra misión es seguir proporcionando evidencias para que la PI sea elevada de rango y considerada una política de Estado capaz de contribuir significativamente al desarrollo económico, social y cultural de nuestras naciones.

¿Qué valoración realizas del Seminario en Guatemala?

El seminario de Guatemala fue extraordinario gracias al trabajo de nuestros anfitriones, comité organizador, comité ejecutivo, encargados de programas y staff y por supuesto gracias al entusiasmo de los participantes. La organización del evento y el nivel de las presentaciones fue reconocida por los asistentes a través de la encuesta de satisfacción que nos hicieron llegar; citamos algunos comentarios:

“Honestly, I am at a loss as to how to improve it. Very, very professional”

“Puntualidad, organización, calidad en la parte académica y social”

“Very well organized. A first-class event. Excellent speakers. Impeccably organized. Topics were perfectly topical for the world as it is evolving right now”

Si bien la retroalimentación que recibimos ha sido positiva, nos compromete también para mantener la calidad de nuestros eventos y el compromiso de dar siempre lo mejor a nuestra membresía, lo cual asumimos con responsabilidad.

El seminario se centró en la Inteligencia Artificial, un tema que genera más dudas que certezas tanto en la PI como en otros ámbitos. ¿Crees que es demasiado exagerada la importancia que a veces se le otorga a la IA?

Considero que es un tema muy innovador y revolucionario, que ya está impactando y seguirá impactando muchas áreas. La propiedad intelectual no puede ser ajena a esta realidad. Por lo tanto, merece ser estudiada y atendida con la profundidad que le estamos dedicando.

Para finalizar, quiero expresar mi satisfacción por los logros que hemos alcanzado durante estos primeros seis meses de gestión. Aunque aún queda mucho trabajo por hacer, estoy seguro de que a este ritmo y con la colaboración de todos, lo lograremos.

Agradezco a Marcasur por ser un aliado estratégico de ASIPI ayudándonos a difundir todo lo que hacemos y amplificar el mensaje que promovemos en pro del fortalecimiento de la propiedad intelectual en la región.

Marcasur Magazine
Marcasur Magazine - Edición Nº 94
Último Video
Ver todosVer todos