Opinión

Entorno legal en materia de propiedad intelectual y materia regulatoria en Venezuela

En Bolet & Terrero, firma especializada en materia de propiedad intelectual y materia regulatoria, queremos ofrecerles un breve resumen del panorama actual y los sucesos más relevantes del presente año en el ámbito legal y económico, así como de nuestras expectativas para el año entrante.

Entorno legal en materia de propiedad intelectual y materia regulatoria en Venezuela

Por Bolet & Terrero

​Es sabido que, como país, Venezuela ha estado en medio de una crisis política y económica durante gran parte de la última década, lo cual evidentemente ha impactado en el sector legal y, específicamente, en el de la propiedad intelectual. No obstante, durante el presente año se han observado diversos cambios positivos que crean un escenario mucho más favorable para el comercio y la inversión extranjera.

En Bolet & Terrero, firma especializada en materia de propiedad intelectual y materia regulatoria, queremos ofrecerles un breve resumen del panorama actual y los sucesos más relevantes del presente año en el ámbito legal y económico, así como de nuestras expectativas para el año entrante.

¿Cuáles han sido los acontecimientos más importantes en el escenario político y económico de Venezuela?

Manuel Polanco: Uno de los acontecimientos más significativos es el reciente levantamiento, por un período inicial de seis meses, de las sanciones que mantenía la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos de América (OFAC) a las entidades venezolanas relacionadas con la producción de petróleo, gas y oro, así como al Banco Central y Banco de Venezuela, luego de un período de cuatro años en donde existía una prohibición total para realizar negociaciones con estas entidades.

Esto sumado a la disminución de las restricciones para la negociación de bonos, ha generado un escenario positivo para la recuperación económica del país y se espera que estas medidas tengan consecuencias favorables importantes para las inversiones extranjeras, puesto que estas conllevarán un retorno progresivo de Venezuela al mercado petrolero y al sistema financiero internacional.

Otro suceso económico relevante ha sido el crecimiento sostenido que ha tenido el comercio electrónico en Venezuela desde el año 2020 y que siguió aumentando en porcentajes significativos durante 2023, según reportan medios de comunicación y organismos gremiales como la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico. Esta circunstancia ha permitido poner a disposición del consumidor productos y servicios por medios mucho más ágiles y eficaces, lo cual ha llevado a un aumento en la oferta de bienes y servicios, tanto nacionales como extranjeros, y al desarrollo de plataformas tecnológicas que facilitan las interacciones entre los consumidores y los comerciantes.

¿Qué ha ocurrido con el ámbito de la propiedad intelectual?

Luis Henríquez: Un suceso digno de mención en el ámbito de la propiedad intelectual es el nombramiento de un nuevo director general para el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), lo cual consideramos especialmente alentador para el mejor desempeño de este organismo.

El nuevo director general, además de ser un especialista en la materia de propiedad intelectual, ya ha adoptado medidas proactivas para hacer frente a la acumulación de casos pendientes y ha revitalizado el Departamento de Patentes.

De cara a 2024, creemos que estas medidas ayudarán enormemente a contar con una Oficina de Marcas y Patentes mucho más eficiente y con procedimientos más expeditos, que permita a los titulares de derechos registrar sus activos intelectuales con menos demoras e inconvenientes.

Y por lo que respecta a la observancia de la propiedad intelectual y la lucha contra la piratería y la falsificación, ¿cuál es el panorama actual del país?

Rafael Ortin: La Fiscalía General de la República, específicamente la Fiscalía Nacional n.º 18, que tiene competencia exclusiva en materia de propiedad intelectual, se ha mostrado mucho más activa en el seguimiento de casos relacionados con infracciones de propiedad intelectual durante 2023.

Esta evolución es muy prometedora para la observancia de derechos de propiedad intelectual en nuestro país y representa un importante cambio respecto a períodos anteriores, cuando la Fiscalía mostraba poco interés en el seguimiento, enjuiciamiento y resolución de este tipo de procedimientos.

Por otra parte, es importante destacar que recientemente el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), esto es, la autoridad nacional en materia de aduanas, inició una operación denominada Plan de Operación Mano de Hierro 2023, que tiene por finalidad detener el contrabando y el ingreso de productos falsificados al país.

Si bien aún no se ha dado a conocer el alcance total de esta iniciativa, su existencia parece demostrar que el SENIAT está comprometido en la lucha contra la falsificación y la observancia de los derechos de propiedad intelectual, especialmente considerando que el fenómeno de la falsificación ha experimentado un aumento significativo en el país desde el inicio de la pandemia de COVID-19.

En el caso del ámbito regulatorio, ¿ha habido algún cambio importante en 2023?

Luis Henríquez: Durante 2023, los acontecimientos más importantes en el ámbito regulatorio nacional han sido los siguientes:

1.    La publicación de la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios, que introdujo cambios significativos en los aspectos impositivos aplicables a las empresas que ejecutan actividades en Venezuela y en los requisitos y características de las licencias de actividades económicas que otorgan los municipios para poder operar lícitamente en ellos.

Esta norma entrará en vigor en los próximos días y su implementación conlleva varios pasos, como la adecuación de las normas municipales a esta ley. No obstante, se espera que ayude a reducir el impacto fiscal de las empresas que ejercen actividades en Venezuela y ello estimule el incremento de las inversiones extranjeras durante el próximo año.

2.    La regulación y posterior prohibición total, por razones de salud pública, de la fabricación, comercialización y distribución de cigarrillos electrónicos, productos de tabaco calentado y otros productos relacionados, sector económico éste que estaba experimentando un crecimiento importante en los últimos años, tanto por productos de marcas locales como extranjeras.
3.    El Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR), organismo oficial encargado de la realización de análisis de alimentos y productos farmacéuticos con fines de registro sanitario, ha renovado sus sistemas y plataformas tecnológicas para la realización de trámites bajo un nuevo sistema denominado SIVERC, lo cual ha facilitado la gestión de trámites de registro sanitario y la eficiencia de estos.

Adicionalmente, el incremento del comercio electrónico que reseñamos anteriormente ha fomentado discusiones legislativas durante el 2023 sobre la necesidad de regular o no este sector, por lo que es probable que durante el próximo año veamos normativas en esta materia.

Suscribirse o Ingrese a su cuenta para continuar leyendo.

MAS NOTAS
Último Video
Ver todosVer todos