INTA refuerza su agenda con una gira estratégica por el Cono Sur
Etienne Sanz de Acedo, CEO de la International Trademark Association, compartió detalles sobre el objetivo principal de sus reuniones en Argentina y Uruguay: impulsar políticas y estrategias de PI que apoyen la innovación, el crecimiento económico y la competitividad en la región.

Por Claudia Pérez
Durante su visita a Montevideo, Sanz de Acedo dialogó con Marcasur para destacar las oportunidades que encontró la INTA en encuentros con autoridades argentinas y uruguayas. En Argentina, el CEO de la INTA conversó con actores clave como la Corte Suprema, la Corte de Casación, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Salud Pública y el jefe de gabinete del presidente Javier Milei. Estos encuentros se centraron en delinear políticas de PI más integradas que respondan a los desafíos actuales de la innovación.
En Uruguay se reunió con Elisa Facio, titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y sostuvo un encuentro con el candidato presidencial Álvaro Delgado. «El mensaje es claro: si Uruguay aspira a convertirse en un hub de innovación, debe hacerlo mediante políticas de PI bien definidas y con un enfoque más político y estratégico», comentó.
Sanz de Acedo consideró la reunión con la ministra de Industria como un paso importante para dialogar tanto con la administración saliente como con quienes asumirán el gobierno en marzo de 2025. «Es esencial que la PI se trate como una política de Estado y no como un tema partidista, ya que está directamente relacionada con la innovación, el crecimiento económico y el bienestar social», afirmó.
Sanz de Acedo subrayó que, aunque países como Uruguay cuentan con un marco legislativo y un cuerpo judicial sólidos, existe una necesidad urgente de mejorar la coordinación entre los distintos actores. «Uno de los retos más grandes es que, a menudo, la PI se aborda con un lenguaje técnico, específico y pensado para abogados. Sin embargo, debemos comunicar estos temas de manera que resuenen con la sociedad civil, los emprendedores, los consumidores y, sobre todo, los políticos. Esto implica hablar en términos más económicos y accesibles», añadió.