Entrevista

Entrevista con Ricardo Fischer: la transformación del derecho en la era de la inteligencia artificial

En esta edición de Marcasur tenemos el privilegio de conversar con Ricardo Fischer, destacado abogado venezolano radicado en Washington D.C. que lidera la práctica de marcas en Arent Fox Schiff, uno de los despachos más prestigiosos en el ámbito de la propiedad intelectual en Estados Unidos.

Entrevista con Ricardo Fischer: la transformación del derecho en la era de la inteligencia artificial

Por Claudia Pérez

Con más de dos décadas de experiencia, Fischer se ha especializado en asesorar a empresas internacionales en su entrada y expansión en mercados globales, particularmente en Europa, América Latina y el Caribe, así como a empresas estadounidenses que buscan ingresar a estos mercados.

Durante nuestra conversación, Fischer compartió su visión sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ejercicio del derecho y destacó cómo esta tecnología está revolucionando tanto las tareas legales como las estrategias de las firmas.

La integración de la IA en el sector jurídico

Al preguntar sobre las áreas del ejercicio legal más impactadas por la IA, Fischer subrayó que su enfoque en Arent Fox Schiff no se centra en áreas específicas, sino en tareas. «El gran desafío para las firmas radica en que la correcta aplicación de un sistema de IA requiere varias etapas y tiempo. Esto incluye un proceso de ensayo y error, familiarización con los sistemas de IA y la identificación de tareas aptas para estos sistemas». Aunque existen diversas tareas que han comenzado a ser objeto de aplicación vertical de la IA, las más destacadas hasta ahora son la revisión de documentos, litigios, contratos y la redacción y edición de documentos.

La democratización de la práctica legal

Respecto a si los despachos, incluso los más pequeños, pueden adaptarse como seguidores en la tendencia de la IA, Fischer fue optimista. «Creo que sí. La IA continuará democratizando el área legal, permitiendo que firmas pequeñas compitan con grandes despachos al utilizar estratégicamente sistemas de IA. Asimismo, las firmas grandes podrán optimizar gestiones y procesos para competir en áreas donde hoy no lo hacen, principalmente por tarifas». Fischer enfatizó que «el ganador no será quien invierta más recursos, sino quien implemente un sistema que tenga un impacto transversal y vertical en sus áreas estratégicas».

La posición de Arent Fox Schiff frente a la IA

Como first mover en el ámbito de la IA, Fischer explicó que Arent Fox Schiff ha mantenido una relación cercana con clientes a la vanguardia de nuevas tecnologías. «Desde la era de Internet con AOL hasta el metaverso y ahora la IA, hemos considerado estas tecnologías como esenciales para la firma». Además, la firma ha desarrollado una herramienta interna llamada AFS Chat, que actúa como asistente para los abogados en tareas comunes, ayudándolos a familiarizarse con la tecnología y, con el fin de ir desarrollando necesidades puntuales o verticales, cuenta con un comité de tecnología que recibe propuestas de distintas áreas legales para evaluar cuáles ameritan desarrollo, ya sea interno o con un proveedor externo.

Formación y nuevas generaciones de abogados

Al abordar la formación de los abogados recién graduados, Fischer enfatizó la importancia de la curiosidad y la pasión por el derecho. «Buscamos abogados que entiendan y adopten nuevas tecnologías para hacer su trabajo más eficiente, sin sacrificar la calidad». Además, expresó que el futuro de la profesión legal radica en profesionales adeptos al uso de tecnologías innovadoras, no solo en aquellos con conocimientos tecnológicos sin formación legal.

Comparaciones entre despachos de Estados Unidos y Latinoamérica

Sobre las diferencias entre los despachos en Estados Unidos y Latinoamérica, Fischer observó que, aunque los modelos se parecen cada vez más, todavía persisten diferencias. «Los despachos en Estados Unidos son más verticales y federativos, mientras que en América Latina muchos despachos operan con un modelo más centralizado. Fomentar un modelo menos centralizado podría ofrecer a las nuevas generaciones la oportunidad de construir sus propias relaciones y ser fuentes activas de generación de clientes».

Suscribirse o Ingrese a su cuenta para continuar leyendo.

MAS NOTAS
Último Video
Ver todosVer todos