El Congreso ABPI 2024, un suceso en Porto de Galinhas.
Después de años de organizarse en el eje Río de Janeiro-San Pablo, la Asociación Brasileña de Propiedad Intelectual llevó su evento anual al noreste del país, en una cita histórica que giró sobre el mundo sostenible.

El Congreso Internacional de Propiedad Intelectual de la Asociación Brasileña de Propiedad Intelectual (ABPI) es uno de los eventos más potentes de América Latina, pues reúne a protagonistas de PI de Brasil y la región en un país pionero en la materia, que siempre busca mantenerse a la vanguardia.
En 2024, la edición n.º 44 tuvo un detalle histórico: por primera vez el congreso se realizó en el noreste del país, fuera de Río de Janeiro y San Pablo. El sitio elegido fue Porto de Galinhas, Pernambuco, una pujante región tecnológica que recibió a los asistentes del 12 al 13 de agosto con el lema «Estrategias pioneras en propiedad intelectual para un mundo sostenible».
«Quiero agradecer a los coordinadores del comité organizador, autoridades, ponentes y congresistas por lo logrado en estos dos días de gran interacción profesional, intelectual y personal», dijo el presidente de la ABPI, Gabriel Leonardos, en la bienvenida.
Las ponencias giraron en torno a tópicos de corte tecnológico como la inteligencia artificial y las patentes de invención, con la comparación de la situación brasileña respecto a la estadounidense y europea, por ejemplo.
El juez Demócrito Reinaldo Filho, del TJ-PE, habló en el plenario final del congreso junto a Gabriel Leonardos y a la vicepresidenta de la ABPI, Tatiana Campello. El juez, que estudia diligentemente el tema de la IA, clasificó los riesgos del sistema de IA generativa en tres categorías. Cuando se trata de un riesgo inaceptable, que afecta por ejemplo a la salud de un individuo o amenaza a las instituciones, el sistema se elimina. Un ejemplo de ello, explicó, es el control por puntos de ciudadanos que se practica en China, que vulnera derechos fundamentales. «Algunos sistemas que plantean riesgos inaceptables para los derechos fundamentales y las instituciones en los países democráticos deben prohibirse y no pueden ofrecerse en el mercado», sostuvo.
La conferencia «Protección de creaciones e invenciones generadas por IA» debatió un conjunto de pautas emitidas recientemente por la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos (USPTO) para creadores de invenciones con ayuda de inteligencia artificial. Las conclusiones fueron presentadas por la representante de la USPTO para el Mercosur, Guyana y Surinam, María Beatriz Pennacchi Dellore.