Varios
Contratos de transferencia tecnológica, ¿qué son y cómo le benefician?
En el ámbito empresarial, los contratos de transferencia tecnológica son herramientas esenciales para proteger e impulsar el intercambio de conocimientos tecnológicos entre empresas y particulares.
Gabriela Miranda.
Por Gabriela Miranda, Socia BDO Interaméricas-Costa Rica
En el ámbito empresarial, los contratos de transferencia tecnológica son herramientas esenciales para proteger e impulsar el intercambio de conocimientos tecnológicos entre empresas y particulares. Su elección y aplicación dependerán del tipo de negocio y los objetivos específicos de cada relación contractual.
¿Qué son los contratos de transferencia tecnológica?
Estos contratos son acuerdos mediante los cuales las partes transfieren conocimientos relacionados con productos, procesos de desarrollo, fabricación, know-how y modelos de negocio en el ámbito de las nuevas tecnologías. Su finalidad es establecer cooperación entre las partes y facilitar el intercambio de información, lo que permite a las empresas competir en mercados específicos a nivel tecnológico.
Tipos más comunes de contratos de transferencia tecnológica
Aunque no existe un modelo único que se adapte a todas las relaciones comerciales, hay algunos formatos habituales que protegen a las partes desde el inicio de la transmisión de información:
1. Contrato de confidencialidad
Este contrato es fundamental y debe ser firmado al inicio de las negociaciones. Protege a las partes de la divulgación no autorizada de información confidencial, estableciendo sanciones claras para quienes incumplan sus términos.
2. Contrato de licencias
Permite a una parte (el licenciante) autorizar a otra (el licenciatario) el uso de derechos de propiedad intelectual, manteniendo la titularidad. El pago por esta licencia puede realizarse en un único monto o mediante regalías periódicas.
3. Contrato de cesión de derechos
En este caso, el propietario de los derechos de propiedad intelectual transfiere la titularidad completa a otra parte. Este tipo de contrato suele implicar un pago único y puede aplicarse a derechos registrados o en proceso de registro.
4. Contrato de know-how
Este modelo particular permite la transferencia de conocimientos específicos sobre tecnología, desarrollos, modelos de negocio y otros aspectos relevantes para un proyecto. Incluye cláusulas estrictas de confidencialidad para proteger la información transmitida.
¿Qué considerar en la negociación contractual?
Antes de firmar un contrato, es imprescindible que las partes negocien y definan aspectos clave como:
• Exclusividad.
• Territorio de aplicación (excepto en los casos de confidencialidad y know-how, que suelen aplicarse globalmente).
• Posibilidad de otorgar sublicencias.
• Pactos de no competencia.
• Modalidades de pago o contraprestación.
Además, el contrato debe contemplar los objetivos específicos de la transferencia tecnológica, como el crecimiento empresarial, el desarrollo tecnológico y las mejoras potenciales derivadas del acuerdo. La estrategia comercial también juega un papel crucial para asegurar que el contrato cumpla con su propósito: fomentar la innovación y la competitividad tecnológica.
Conclusión
El uso adecuado de los contratos de transferencia tecnológica es una pieza clave para las empresas que buscan proteger y potenciar sus desarrollos tecnológicos. Una gestión contractual estratégica y complementaria puede garantizar el éxito del proceso de transferencia y consolidar el desarrollo tecnológico en el mercado.