"Desafíos y oportunidades en la gestión de instituciones deportivas y asociaciones profesionales"
BKM | Berkemeyer organizó el 6 de junio en Asunción un desayuno de trabajo que contó con la participación de firmas, abogados y profesionales de la propiedad intelectual de todo Paraguay.

Alex Berkemeyer, Marta Berkemeyer, Matías Noetinger, Antonio Villa, Wilfrido Fernández, Monserrat Jiménez y Bárbara Dollstadt.
BKM | Berkemeyer organizó el 6 de junio en Asunción el desayuno de trabajo "Desafíos y oportunidades en la gestión de instituciones deportivas y asociaciones profesionales". El evento se realizó en el Hotel Nino y contó con la participación de firmas, abogados y profesionales de la propiedad intelectual de todo Paraguay. Los expositores fueron Matías Noetinger (Noetinger & Armando, Argentina) y Monserrat Jiménez (secretaria general adjunta y directora jurídica de la Conmebol). Moderó Wilfrido Fernández (socio administrador de Zacarías & Fernández Abogados).
Antonio Villa Berkemeyer fue el encargado de abrir la conferencia. Destacó el hecho de que hubiera más de 60 personas y otras tantas siguiendo el evento vía streaming. Entre los asistentes estuvieron Pamela Cristaldo y Diego Pérez, directora de Propiedad Industrial y director general de Observancia de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) de Paraguay, respectivamente, y Raquel Toñanez, integrante del Comité Ejecutivo de la Asociación Interamericana de la Propiedad Industrial (ASIPI).
"En vista que a mediados de 2026 vamos a tener en Asunción el seminario de ASIPI, está bueno empezar a juntarnos como grupo en Paraguay", afirmó Villa. También tomaron la palabra Juan Ortiz, delegado nacional de Paraguay ante ASIPI, y Fabrizio Modica, presidente de la Asociación Paraguaya de Agentes de la Propiedad Intelectual (APAPI).
Los desafíos de la Conmebol
Al turno de presentar a los dos oradores, Wilfrido Fernández calificó como "muy interesante y muy abarcador" el tema del desayuno, centrado en diversas aristas que unen al derecho y al deporte. "Se necesita un mes para tratar temas tan relevantes", acotó por su parte Monserrat Domínguez.
Durante su charla, la abogada paraguaya explicó su trabajo en la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y la importancia de Paraguay para esa asociación, que tiene su sede en la ciudad de Luque, un presidente paraguayo (Alejandro Domínguez) y la mayoría de sus profesionales de esa nacionalidad.
Luego habló de los ingresos que consigue la Conmebol a través del fútbol y mencionó a las marcas como el activo más importante de la asociación. "Para obtener esos ingresos lo que nosotros hacemos, básicamente, es vender los derechos comerciales: el derecho de la televisación, el derecho de sponsoreo y el derecho de merchandising", afirmó. "Dentro de los derechos televisivos están los canales de televisión abierta, la televisión por cable y toda la brecha de los canales digitales o de streaming. El 85% de nuestros ingresos provienen de la venta de estos derechos, especialmente de los mercados de Brasil y el resto de Sudamérica, aunque los vendemos a todo el mundo", añadió.
En cuanto al derecho de sponsoreo, dijo que se sustenta en la venta tradicional de vallas publicitarias en las canchas y últimamente en la venta de experiencias por parte de las empresas para los aficionados.
Sobre el merchandising, explicó que es el mayor desafío para la Conmebol porque en Sudamérica no se genera tanto dinero en su venta como en Europa: "El costo de proteger esos derechos -por ejemplo ante la reproducción no autorizada de marcas- no corresponde al valor que tiene el merchandising para a Conmebol".
Jiménez dijo que la Conmebol es actualmente propietaria de 33 competiciones pero solo tres le reportan ingresos: la Copa América de selecciones, la Copa Libertadores de clubes y "a veces" la Copa Sudamericana". Además catalogó como "la nueva estrella" de las competiciones al mundo digital, los eGames. "Creo que en los próximos cinco años vamos a tener la mayor cantidad de conflictos porque vamos a discutir con los productores de los juegos sobre quiénes son los dueños de los derechos", vaticinó.
Luego habló de los derechos de los futbolistas, que dividió en tres grupos: el entrar a la cancha, por ejemplo los derechos de arena derivados directamente del hecho de jugar al fútbol, generalmente regulados por contratos colectivos entre sindicatos y ligas o federaciones. El segundo grupo que incluye los derechos de imagen e involucra el uso de la imagen personal del jugador -su nombre, rostro, estilo o reputación- que el futbolista lo negocia individualmente con su club. Y el tercer grupo que vende no solo los derechos de imagen dentro del club sino también fuera del club a empresas.
Jiménez informó además que actualmente se está posicionado una cuarta categoría de derechos relacionados con los futbolistas, que son los datos personales. "Hoy estamos teniendo un conflicto muy grande a nivel internacional: ¿quiénes son los dueños de esas estadísticas? ¿a quienes pertenecen? ¿cómo se adquieren? Hoy hay una discusión muy grande sobre estos datos porque hoy su valor comercial es de una relevancia súper importante. La FIFA ya está empezando a hacer una reglamentación de la materia pero claramente el sindicato de los jugadores, FIFPro, sostienen que estas tres categorías de datos les pertenecen a los jugadores", sostuvo.
Diferenció los datos en tres:
-Aquellos que se pueden adquirir sin intervención directa del jugador, al incorporar tecnología a la transmisión televisiva para ver cuántos kilómetros corrieron o en qué posiciones se movieron los futbolistas, información que tiene "un valor muy grande" para la casas de apuestas.
-Los datos biométricos básicos -ritmo, esfuerzo, aceleración- que se consiguen mediante chips colocados en pecheras, debajo de las camisetas de los futbolistas, y son gestionados y propiedad de los clubes.
-Los datos personalísimos, generados en entrenamientos, partidos pero también consultas médicas, y también gestionados generalmente por los clubes pero propiedad de los futbolistas debido a su carácter más íntimo y sensible: rendimiento cardíaco, oxígeno en sangre, historial médico, etc.
La experiencia de Matías Noetinger
A partir de su amplia carrera en el mundo de la propiedad intelectual, Matías Noetinger ha tenido la oportunidad de trabajar en casos relacionados al deporte. "Siempre es muuy interesante trabajar con las marcas deportivas y resolver temáticas de infracciones y copias", afirmó.
En varias ocasiones, Noetinger también trabajó en casos de derecho deportivo que fueron más allá de la propiedad intelectual, por eso dio algunos consejos a sus colegas de la PI que pretendan hacerlo. "Para los profesionales de la propiedad intelectual el derecho deportivo tiene complejidades, usos y costumbres que hacen difícil estar preparado y que obligan a hacerse camino al andar. Muchas veces hay que darse la cabeza contra la pared para aprender", sostuvo.
"Uno va con mucho entusiasmo a ejercer una práctica que excede lo que uno hace habitualmente y es complicado. El mundo del deporte, especialmente el del fútbol, tiene muchos secretos, muchos vericuetos, y por tanto se necesita dedicarle mucho tiempo, darle el 100%. Es a veces complicado ejercerlo desde el lado de la propiedad intelectual como una actividad complementaria", agregó.
Durante su presentación Noetiner repasó algunas de sus experiencias como abogado en la industria deportiva y las conclusiones que obtuvo de esas situaciones. Entre otras tareas, representó a un agente de futbolistas para recuperar ante la Justicia parte de los derechos económicos que le correspondían de las transferencias de un futbolista dentro de Argentina y luego de Argentina a Suiza y de Suiza a Alemania.
También trabajó junto a la reconocida editorial italiana Panini en la obtención de las necesarias autorizaciones para utilizar la imagen de futbolistas argentinos en un álbum de figuritas del torneo local.
Explicó que en Argentina funciona un régimen distinto al de otros países: el gremio de futbolistas cede a Panini el derecho de imagen de todos los futbolistas y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) autoriza la utilización de los signos distintivos de todos los clubes, por ejemplo de sus nombres, escudos y camisetas, entre otros. Está comercialización en bloque suele ser individual en otras jurisdicciones, en donde tanto los futbolistas como las instituciones negocian y ceden sus derechos por su cuenta. Panini, sin embargo, continúa trabajando en Argentina con negociaciones en bloque, respaldada por un fallo favorable que desestimó un reclamo de Boca Juniors que argumentaba que el club nunca había licenciado de forma individual los derechos de imagen a la editorial.
"Temas como estos son la confluencia perfecta entre lo deportivo y la propiedad intelectual, y cómo se dan ciertos conflictos", opinó Noetinger, que mencionó a Boca Juniors en otro caso sucedido en Argentina. El club, uno de los dos más populares del país junto a River Plate, recibió la marca notoria a una combinación particular de los colores azul y amarillo, luego de una solicitud que buscaba proteger esa combinación contra usos no autorizados que generaban confusión y se aprovechaban de su prestigio.
"A esa particular combinación de los colores azul y amarillo aplicados a una camiseta se le otorgó la marca notoria. Y desde un punto de vista legal y comercial fue lo mejor que le pudo pasar a Boca Juniors ese fallo, porque el juez que lo redactó es muy particular en cuanto a su redacción y en un momento dice: 'hasta mi tía, que no ve fútbol, sabe que esa combinación de colores es de Boca Juniors'. El fallo fue para Boca Juniors un empuje grande para empezar un enforcement amplio de sus marcas y sus signos distintivos. Derivó en la presentación por parte del club de un montón de acciones legales posteriores, por ejemplo en la protección de artículos como toallas y sábanas que llevan esa misma combinación de colores", indicó Noetinger.
El abogado argentino, además vicepresidente primero de ASIPI, cerró el desayuno con una invitación al evento que la asociación organizará en 2026 en Asunción. "El año que viene el seminario de mitad de año de la asociación va a ser aquí en Asunción y el tema va a ser propiedad intelectual y deporte. Vamos a convocar a Monserrat, por supuesto, para que nos acompañe. Y serán alrededor de ocho los paneles para tratar con más profundidad algunos temas que referenciamos hoy aquí: los derechos de transmisión, el ambush marketing, como está creciendo el amateurismo y el valor económico de los deportistas amateurs, y temas de datos y tecnología, entre muchos otros. Los vamos a exponer con expertos internacionales y todos aquí están invitados desde ya a asistir. Los recibiremos con mucho gusto".
ÚLTIMAS Noticias
¿Por qué la ITC es un foro más favorable para el litigio de patentes en Estados Unidos?
En un escenario jurídico cada vez más complejo para los titulares de patentes, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC) emerge como una alternativa estratégica especialmente atractiva. Gracias a su capacidad para resolver disputas con rapidez, imponer medidas de protección efectivas y operar bajo reglas procedimentales particulares, la ITC ofrece ventajas que muchos litigantes consideran difíciles de igualar en otros foros.
Preliminary Injunctions in Brazilian SEP Litigation: Strategic Tools and Legal Safeguards
As technology evolves and connectivity standards expand—particularly around 4G and 5G implementations—the stakes in IP enforcement have grown, and preliminary injunctions (PIs) have become a frequent tactical instrument for global litigation.