Miércoles, 1 de Oct, 2025
Buscar en Marcasur Marcasur
Piratería

El lado oscuro de las falsificaciones: un peligro para la salud, la seguridad y la economía que fomenta el crimen organizado

Un nuevo informe de Europol y de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo) busca alertar sobre cómo los estafadores y las redes de delincuencia organizada se lucran a costa de productos falsificados.

El lado oscuro de las falsificaciones: un peligro para la salud, la seguridad y la economía que fomenta el crimen organizado

La compra de falsificaciones favorece, de manera involuntaria y desconocida para la mayoría de personas, otra serie de delitos graves

Bajo el título "El ecosistema de la delincuencia contra la propiedad intelectual al descubierto: Un enfoque sobre los facilitadores", la investigación advierte sobre los sofisticados métodos empleados por los estafadores y por las organizaciones criminales para sacar partido de los consumidores y sus conductas de compra.

Según el informe, solo en 2022 se incautaron en la Unión Europea aproximadamente 86 millones de artículos falsificados, por un valor estimado que supera los 2.000 millones de euros.

El estudio explica que, si bien lo que atrae a los consumidores es el bajo precio de este tipo de productos, la compra de falsificaciones favorece, de manera involuntaria y desconocida para la mayoría de personas, otra serie de delitos graves, como la ciberdelincuencia, el blanqueo de capitales e incluso los delitos contra el medio ambiente.

La salud y la seguridad de los consumidores se ven amenazadas por la aparición de medicamentos de peor calidad o falsificados procedentes de laboratorios clandestinos, que exponen a los trabajadores y al público a sustancias nocivas que perjudican su salud. "En los últimos años Internet se ha convertido en un medio perfecto, en el que los ciberdelincuentes han articulado sofisticadas tiendas virtuales fraudulentas que no sólo venden productos falsificados, sino que también captan datos personales y confidenciales de pago de los consumidores, intercalando los delitos contra la propiedad intelectual con la ciberdelincuencia", señala el informe. 

Destaca además la creciente sofisticación de la delincuencia contra la propiedad intelectual, que va más allá de las fronteras, hasta intervenir en la importación, exportación y fabricación de productos falsificados, la mayoría de los cuales se producen en China, así como en Hong Kong y Turquía.

Según el informe, quienes intervienen en estas operaciones no son aficionados ya que se valen de estructuras jurídicas en todas las fases de los delitos contra la propiedad intelectual, en las que además eligen jurisdicciones que dificultan la labor sancionadora y de intervención de los cuerpos y fuerzas de seguridad de la UE. En muchos casos, las falsificaciones se producen fuera de la UE y después se perfeccionan con etiquetas, logotipos falsos y embalajes en centros localizados en Europa.

Pone como ejemplo el caso de influencers acreditados del sector de la alimentación y la nutrición en Rumanía promocionaron productos farmacéuticos ilegales y esteroides entre sus seguidores, engañando a los consumidores y exponiéndolos a posibles riesgos para la salud y la seguridad. La operación se tradujo en el desmantelamiento de un laboratorio clandestino con más de un millón de pastillas en el centro de producción.

Según el informe, los contenidos pirateados a través de servicios de streaming ilegales son otra vía por la que los estafadores se aprovechan de los consumidores. En otro de los ejemplos, las autoridades irlandesas desmantelaron una plataforma con contenidos deportivos, películas y canales de televisión ilegales, incautando ingresos de origen delictivo por valor de 750.000 euros.

Los alimentos y las bebidas que gozan de gran demanda también han sido objetivo primordial de los falsificadores: una operación realizada en 2023, en España e Italia, dio lugar a 11 detenciones y a la incautación de más de 260.000 litros de aceite de oliva no apto para el consumo

"Es necesaria una respuesta coherente de los cuerpos y fuerzas de seguridad, los legisladores, las partes interesadas y el público en general para mitigar el impacto de los delitos contra la propiedad intelectual", concluye el estudio, que subraya la necesidad de llevar a cabo campañas de educación y concienciación para informar a los consumidores sobre los riesgos asociados a la compra de falsificaciones y la importancia de tomar decisiones informadas.

ÚLTIMAS Noticias
Marcasur Magazine
Marcasur Magazine - Edición Nº 95
Último Video
Ver todosVer todos