Fernando Becerril: rumbo a Yokohama 2025 y el impulso latinoamericano en AIPPI
Con una reconocida trayectoria como abogado, conferencista y líder en propiedad intelectual, Fernando Becerril —actual Segundo Secretario General Adjunto de la Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Intelectual (AIPPI)— se prepara para una nueva edición del Congreso Mundial de la organización, que en 2025 tendrá lugar en Yokohama, Japón.

La edición 2025 del Congreso de AIPPI se perfila como una de las más significativas de los últimos años. © PACIFICO Yokohama
En entrevista exclusiva con Marcasur, Becerril compartió sus expectativas sobre el evento, su rol dentro de AIPPI, los ejes temáticos más relevantes y la creciente proyección latinoamericana en el escenario global de la PI.
Yokohama 2025: tradición, innovación y alcance global
La edición 2025 del Congreso de AIPPI se perfila como una de las más significativas de los últimos años. “Será una edición especial porque hace mucho tiempo que AIPPI no celebra un congreso de esta magnitud en Japón, un país con una economía dinámica, una cultura ancestral y uno de los sistemas legales en PI más influyentes del mundo”, destacó Becerril.
El evento reunirá a cerca de 3.000 participantes, incluyendo delegados de oficinas nacionales, organizaciones internacionales, expertos jurídicos y actores clave del sector, fomentando el intercambio profesional y cultural. Luego de ediciones en Hangzhou, Estambul y San Francisco, el regreso a Asia ofrece una oportunidad para reencontrarse con uno de los grupos nacionales más sólidos: “El grupo japonés es de los más importantes y activos en AIPPI”, subrayó.
Un rol estratégico en la Secretaría General
Como parte del Secretary General Team (SGT), Becerril ocupa una posición central dentro de la estructura de AIPPI. Este equipo, junto con el Presidency Team y el Reporter General Team, forma el núcleo operativo del Bureau de la asociación.
“El SGT se encarga de la administración general, de fortalecer la membresía, mantener el contacto con los grupos nacionales, supervisar el Secretariado General en Zúrich y coordinar eventos globales como el Congreso Anual y la reunión intermedia (Mid-Term Meeting)”, explicó.
Entre sus responsabilidades, Becerril también supervisa comités estatutarios clave —como los de Membresía, Comunicaciones y Selección de Sedes— y mantiene un estrecho vínculo con iniciativas como los comités de Jóvenes Miembros, In-House y Diversidad e Inclusión. “Nuestro trabajo es constante: gestión, desarrollo y diálogo permanente”, resumió.
Conexión con los grupos nacionales
Durante el Congreso de Yokohama, Becerril desempeñará un papel particularmente activo, participando en reuniones con ONG, oficinas de PI, asociaciones hermanas y comités técnicos, así como liderando encuentros con grupos nacionales.
“Estas reuniones permiten comprender las realidades locales, fortalecer la membresía y planificar actividades conjuntas. Es una labor gratificante que se conecta directamente con la misión de AIPPI de promover la armonización legal global desde las necesidades locales”, explicó.
Los grandes temas del 2025: PI, IA y licencias obligatorias
Las Study Questions (Q’s), parte fundamental de cada Congreso, se debaten durante meses a nivel nacional antes de llegar a las sesiones plenarias. Para 2025, AIPPI ha seleccionado cuatro temas:
-Licencias obligatorias
-Agotamiento del derecho de marca
-Derechos de autor e inteligencia artificial
-Medidas preliminares e indemnización de daños
Estas discusiones han generado más de 700 resoluciones en la historia de AIPPI. “La inteligencia artificial será un eje transversal en muchas de estas conversaciones. No es una moda, sino una tendencia con impacto creciente en todos los sectores, incluidos los aspectos legales de la PI”, anticipó Becerril.
América Latina: una voz cada vez más fuerte
Desde mediados del siglo XX, la región latinoamericana ha consolidado su presencia en AIPPI. Actualmente, cuenta con más de 400 miembros distribuidos en 11 Grupos Nacionales y un Grupo Regional para Centroamérica y el Caribe.
“La participación regional ha crecido cualitativamente. Hoy contamos con miembros latinoamericanos activos en casi todos los comités y en los debates globales”, indicó. Sin embargo, advirtió que el reto pendiente es lograr que las resoluciones de AIPPI influyan en las autoridades nacionales. “La voz de AIPPI tiene peso. Debemos asegurarnos de que sea escuchada en cada país donde tenemos presencia”, afirmó.
Tecnología y propiedad intelectual: una convergencia ineludible
Con décadas de experiencia en sectores como telecomunicaciones, software e IA, Becerril ha observado de cerca la evolución de las tecnologías disruptivas. “Hoy, la inteligencia artificial, el blockchain y el big data son transversales a todas las industrias, incluso las tradicionales como la farmacéutica o los servicios financieros”, señaló.
AIPPI responde con una estrategia activa: “La incorporación de estos temas en los Q’s y en paneles especializados permite que las resoluciones reflejen los desafíos tecnológicos emergentes, fortaleciendo el sistema global de PI”.
Formación, cultura PI y visión estratégica
El compromiso de Becerril con la divulgación del conocimiento en PI trasciende su rol institucional. Como docente y conferencista, ha dedicado su carrera a promover esta cultura. “Estar en AIPPI me permite seguir cumpliendo esa misión, ahora también a nivel global”, afirmó.
Para él, el mensaje debe llegar a todos los actores: grandes corporaciones, pymes y emprendedores. “La gestión adecuada de los portafolios de PI es esencial, sin importar su tamaño”, sostuvo.
Objetivos estratégicos: el futuro de AIPPI
De cara al período 2024-2026, AIPPI ha definido cinco objetivos estratégicos:
Ampliar el debate, vinculando PI con desarrollo social.
Impulsar la armonización legal frente a nuevos desafíos.
Fortalecer su presencia internacional.
Fomentar la interacción entre miembros y aliados.
Diseñar eventos más cercanos, colaborativos e inclusivos.
“En América Latina hay un entusiasmo renovado por AIPPI. Una prueba concreta es que el Congreso Mundial de 2028 se celebrará en Santiago de Chile, en reconocimiento al trabajo colectivo de la región”, destacó Becerril.
Con una mirada firme hacia el futuro, considera que América Latina tiene mucho que aportar a la conversación global. Y espacios como el Congreso de Yokohama 2025 son claves para fortalecer ese protagonismo con propuestas, trabajo técnico y una visión comprometida con un sistema de propiedad intelectual más justo, armónico y eficaz.
ÚLTIMAS Noticias
Abogados en ascenso: Diego Benavides
Por años pensó que su camino estaba en el derecho tributario, laboral o aduanero. Pero la vida —y una vacante inesperada en una firma de abogados— lo condujeron por una ruta poco transitada en Bolivia: la propiedad intelectual. Hoy, Diego Benavides celebra una década en esta especialidad, desde su rol clave en Marxet Legal.