Impacto económico de la piratería en Brasil en 2024
En 2024, Brasil enfrentó pérdidas importantes debido a la piratería y al comercio ilegal, totalizando más de R$ 468 mil millones. De ese valor, cerca de R$ 328 mil millones corresponden a pérdidas directas de la industria, mientras que R$ 140 mil millones se refieren a la evasión fiscal resultante del mercado ilegal.

Ricardo Losinskas Hachul
Por Ricardo Losinskas Hachul, David do Nascimento Advogados Associados
En 2024, Brasil enfrentó pérdidas importantes debido a la piratería y al comercio ilegal, totalizando más de R$ 468 mil millones. De ese valor, cerca de R$ 328 mil millones corresponden a pérdidas directas para la industria, mientras que R$ 140 mil millones se refieren a la evasión fiscal resultante del mercado ilegal. Los datos proceden del Foro Nacional Contra la Piratería (FNCP).
Dichos números representan un incremento con respecto a los años anteriores. En 2023, las pérdidas fueron de alrededor de R$ 441 mil millones y en 2022 de aproximadamente R$ 410 mil millones.
Esa tendencia ascendente indica la urgente necesidad de adoptar medidas eficaces para combatir la piratería en el país, especialmente ante los nuevos retos derivados del aumento de la fabricación nacional de productos falsificados y el avance del comercio electrónico.
Propriedad intelectual y piratería
La piratería constituye una violación a los derechos de propiedad intelectual, afectando, de manera negativa, a varios sectores económicos. Los productos falsificados y los contenidos digitales ilegales perjudican a creadores, artistas y empresas, constituyendo una competencia desleal y desalentando la innovación y la creatividad, lo que puede alejar las inversiones en nuestro país.
Además de ello, la distribución no autorizada de obras intelectuales supone pérdidas financieras para los que poseen derechos y para el gobierno en virtud de la reducción en la recaudación de impuestos. Dicho de otro modo, hay perjuicio para todas las partes, inclusive para el consumidor que, al consumir productos pirateados, tiene acceso a artículos no aptos para el consumo, sin ningún control de calidad (materia prima/medio de distribución), por lo cual amenazan su salud.
Qué se está haciendo y qué se puede mejorar
Para enfrentar ese desafío, Brasil ha intensificado sus esfuerzos para combatir la piratería. Recientemente, el Consejo Nacional de Combate a la Piratería y Delitos contra la Propiedad Intelectual (CNCP) envió a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) una lista con 393 sitios web piratas bloqueados en el país. Esos sitios están incluidos en el sistema WIPO Alert, que monitorea y comparte información sobre delitos de piratería digital en el ámbito internacional.
La OMPI (o WIPO, por sus siglas en inglés) es un organismo vinculado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y tiene como objetivo promover la protección de la propiedad intelectual en todo el mundo.
Además de fomentar las acciones represivas por parte de las autoridades públicas, es esencial promover la concienciación pública sobre los impactos negativos de la piratería. Las campañas educativas pueden informar sobre los riesgos asociados a la adquisición de productos piratas y los distintos delitos vinculados a ese comercio ilegal (organizaciones criminales, trabajo esclavo, blanqueo de capital y demás), fomentando un consumo más responsable.
Solo por medio de un enfoque multifacético, que incluya medidas jurídicas, educativas y económicas, será posible combatir la delincuencia y proteger los derechos de propiedad intelectual, estimulando un entorno propicio a la innovación y al desarrollo de Brasil.
Ricardo Losinskas Hachul es abogado, fraduado en Derecho por la Universidad de São Paulo - USP, con un Posgrado en Proceso Penal. Integrante del equipo de represión a las infracciones de David do Nascimento Advogados Associados, es responsable de impartir cursos de formación a autoridades policiales, fiscales y aduaneras, y de la organización y monitoreo de actuaciones para combatir la piratería y otros delitos contra la propiedad inmaterial en todo el territorio brasileño.
ÚLTIMAS Noticias
¿Por qué la ITC es un foro más favorable para el litigio de patentes en Estados Unidos?
En un escenario jurídico cada vez más complejo para los titulares de patentes, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC) emerge como una alternativa estratégica especialmente atractiva. Gracias a su capacidad para resolver disputas con rapidez, imponer medidas de protección efectivas y operar bajo reglas procedimentales particulares, la ITC ofrece ventajas que muchos litigantes consideran difíciles de igualar en otros foros.
Preliminary Injunctions in Brazilian SEP Litigation: Strategic Tools and Legal Safeguards
As technology evolves and connectivity standards expand—particularly around 4G and 5G implementations—the stakes in IP enforcement have grown, and preliminary injunctions (PIs) have become a frequent tactical instrument for global litigation.