Patentes

La inversión en activos intangibles crece en Brasil y gana peso en el PIB

Investigación y desarrollo, marcas, software, diseños industriales y capital humano calificado ya representan una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) brasileño, superando incluso sectores económicos tradicionales.

La inversión en activos intangibles crece en Brasil y gana peso en el PIB

La inversión en intangibles en Brasil está creciendo a un ritmo más acelerado que la inversión en tangibles.

Por Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) de Brasil

En tiempos de economía del conocimiento, los llamados activos intangibles —que incluyen aspectos como investigación y desarrollo, marcas, software, diseños industriales y capital humano calificado— se han convertido en los principales elementos del crecimiento económico y de la ventaja competitiva de las empresas, asumiendo un papel estratégico frente a los activos físicos. Ante esta tendencia global, Brasil necesita avanzar en esta área, aunque la buena noticia es que la inversión en intangibles en el país está creciendo a un ritmo más acelerado que la inversión en tangibles y ampliando su participación en el PIB nacional, aunque todavía no se refleje adecuadamente en las estadísticas oficiales.

Así lo muestra el estudio Brasil en el Escenario Global de Inversiones Intangibles, publicado por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) el miércoles 9 de julio. El trabajo complementa el informe World Intangible Investment Highlights (WIIH) 2025, divulgado el mismo día por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en colaboración con la universidad italiana Luiss Business School, durante la Asamblea General de la OMPI, evento que contó con la participación del presidente del INPI, Júlio César Moreira. El informe, que abarca 27 economías de ingresos altos y medios (más de la mitad del PIB global en 2024), incluyó por primera vez datos de Brasil gracias a la participación del INPI.

En este sentido, el estudio del INPI profundiza el análisis sobre la posición de Brasil frente a las economías líderes en esta nueva frontera de inversiones, evidenciando desafíos estructurales y destacando oportunidades estratégicas.

Participación creciente en el PIB

En su estudio, el INPI analizó la inserción de Brasil en las principales tendencias observadas en el informe de la OMPI. Entre ellas, se destacan dos aspectos: la inversión en activos intangibles en el país creció un 2% anual entre 2010 y 2021, a un ritmo superior al de los activos tangibles, cuya inversión retrocedió un promedio del 0,8% anual en ese mismo período; y la contribución de los intangibles al PIB nacional aumentó en los últimos 20 años, alcanzando el 8,5%, superando sectores económicos tradicionales como la agropecuaria (7,7%) y la industria extractiva mineral (5,5%).

Resiliencia ante las crisis

Otro aspecto relevante es que las inversiones en intangibles demostraron ser resilientes ante las crisis, registrando un crecimiento del 23% entre 2020 y 2024 —es decir, desde la pandemia— mientras que las inversiones tangibles tuvieron un aumento marginal. En Brasil, mientras que la inversión en maquinaria, equipos y bienes inmuebles se estancó, las empresas siguieron invirtiendo en I+D, software, datos y recursos organizacionales, según señala el INPI.

Comparación internacional

A nivel internacional, Brasil también muestra un desempeño destacado: la inversión en intangibles alcanzó los 244 mil millones de dólares en 2021, superando a países como España, Países Bajos y Suecia, y apenas por debajo de Italia. Estados Unidos mantiene una posición de liderazgo absoluto en el ranking global, con niveles de inversión en intangibles superiores a la suma de Francia, Alemania, Japón y Reino Unido, alcanzando los 4,7 billones de dólares en 2024.

Inversión en marcas

Dentro de las categorías de activos intangibles, Brasil sobresale en el área de marcas, que representan el 25% de la inversión intangible total en el país. A nivel global, la categoría de software y bases de datos fue la que mostró el crecimiento nominal más acelerado entre 2013 y 2022, expandiéndose a una tasa media del 7% anual, lo que refuerza la importancia de la inversión en inteligencia artificial y otras herramientas digitales.

Complementariedad

Otro desafío clave para Brasil es lograr la complementariedad entre las inversiones tangibles e intangibles, ya que, como se mencionó anteriormente, el capital tangible retrocedió en el período analizado en Brasil, a diferencia de otros países evaluados por la OMPI. Aunque el crecimiento del capital tangible sea menor que el del intangible, es necesario que también tenga una variación positiva para sostener el desarrollo, como resalta el INPI.

Invisibilidad en las estadísticas

Aunque el tema cobra creciente relevancia, cabe destacar que más del 60% de las inversiones en activos intangibles siguen siendo invisibles en las estadísticas oficiales de 27 economías, incluido Brasil. En el caso brasileño, se estima que 498 mil millones de reales en inversiones intangibles quedan fuera del cálculo del PIB, lo que equivale al 5,5% de la economía nacional. Si estos activos se incorporaran adecuadamente, la tasa oficial de inversión de Brasil podría elevarse del 17,9% al 23% del PIB, revelando una realidad económica más sofisticada y orientada al conocimiento que la reflejada por los datos oficiales actuales.

En términos generales, puede afirmarse que los resultados indican que la economía brasileña ya está firmemente anclada en activos basados en el conocimiento, lo que exige un giro estratégico hacia políticas que fomenten la inversión a largo plazo y la transformación estructural, ampliando la productividad y la estabilidad económica. En este nuevo escenario, la propiedad intelectual se presenta como una herramienta clave para valorizar los activos intangibles y acercar a Brasil a los estándares de las economías más avanzadas.

Marcasur Magazine
Marcasur Magazine - Edición Nº 95
Último Video
Ver todosVer todos