Las industrias intensivas en Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) impulsan la economía de Brasil
Las industrias que más derechos de propiedad intelectual poseen impulsan de forma positiva la economía brasileña, con repercusiones en el Producto Interior Bruto (PIB), la participación en el comercio internacional y la política salarial.

Por Marcello do Nascimento, David do Nascimento Advogados Associados
La investigación La contribución económica de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual en Brasil, publicada a principios de 2025 y fruto de una colaboración entre el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial), el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC) y el Instituto de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), revela en gran medida cómo las industrias que más Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) tienen impulsan de forma positiva la economía brasileña, con repercusiones en el Producto Interior Bruto (PIB), la participación en el comercio internacional y la política salarial.
El impacto de los DPI en la economía nacional
Algunos datos que llaman la atención en la investigación, por ejemplo, son:
-
Hay 461 sectores intensivos en el uso de DPI (definidos en el nivel de 5 dígitos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2.3) en la economía brasileña para el período 2017-2022.
-
Los sectores intensivos en I+D representaron el 38,7 % del empleo formal en Brasil durante el período 2017-2019 y crecieron hasta el 39,7 % durante el trienio 2020-2022.
-
En el período 2017-2019, los sectores intensivos en DPI contribuyeron con el 48,3 % del PIB, por un valor de 2.755.796 millones de reales. Esta contribución creció en los años siguientes, alcanzando, en el trienio 2020-2022, el 50,2 %, por un valor de 3.760.128 millones de reales.
-
Los salarios en la mayoría de los sectores intensivos en DPI fueron más altos en términos relativos. La prima salarial media de los sectores intensivos en DPI en Brasil fue del 4,1 % en el período 2017-2019 y aumentó al 4,9 % en 2020-2022.
-
El 64 % del total de las exportaciones de bienes está relacionado con sectores intensivos en PID, mientras que, en el caso de las importaciones, el 84,1 % corresponde a sectores intensivos en PID.
La relevancia económica de estos sectores (que abarcan desde la industria farmacéutica y tecnológica hasta segmentos tradicionales como el alimentario y el textil) se manifiesta no solo en la generación de ingresos, sino también en la capacidad de innovación que proporcionan.
Las empresas que protegen adecuadamente sus activos intelectuales tienden a invertir más en investigación y desarrollo, creando un círculo virtuoso de innovación que beneficia a toda la cadena productiva.
En el momento de la presentación de la investigación, Márcio Elias Rosa, secretario ejecutivo del MDIC, destacó que los derechos de propiedad intelectual se encuentran en el epicentro del desarrollo económico. Según los datos presentados, estas industrias emplean a aproximadamente 19 millones de personas.
Retos y oportunidades para el futuro
A pesar de las cifras significativas, Brasil aún enfrenta retos importantes para maximizar el potencial económico de los DPI. La conciencia sobre la importancia de la protección intelectual entre las pequeñas y medianas empresas sigue siendo baja, lo que limita el crecimiento de este segmento. Además, la burocracia y los plazos para la concesión de patentes y registros siguen siendo obstáculos para muchos emprendedores.
Por otro lado, las oportunidades son prometedoras. El crecimiento de la economía digital, el aumento de las inversiones en startups y la mayor integración de Brasil en las cadenas de valor globales crean un entorno favorable para el desarrollo de industrias basadas en el conocimiento y la innovación.
La transformación digital acelerada por la pandemia también ha puesto de manifiesto la importancia de los activos intangibles, como el software, las marcas digitales y los modelos de negocio innovadores. Las empresas que sepan proteger y monetizar adecuadamente estos activos estarán mejor posicionadas para competir en el mercado global.
La contribución de las industrias intensivas en DPI a la economía brasileña es innegable y creciente. Invertir en la protección y el desarrollo de estos activos no es solo una cuestión de competitividad empresarial, sino una estrategia nacional para el desarrollo sostenible y la inserción de Brasil en la economía global del conocimiento. Contar con profesionales especializados en temas de propiedad intelectual es, más que nunca, una gran ventaja competitiva.
Marcello do Nascimento es abogado y socio de David do Nascimento Advogados Associados. Es graduado en Derecho y especialista en Derecho del Consumidor por la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC). Cuenta con una amplia experiencia en el sector de la Propiedad Intelectual, con responsabilidad en la gestión del estudio y la apertura de la internacionalización, con clientes multinacionales de gran importancia en el segmento en el que actúa, además de ser reconocido en todos los principales rankings legales mundiales de PI hace más de 10 años.