Derechos de Autor

Los obstáculos a la innovación abierta desde la perspectiva de la propiedad intelectual

La innovación abierta se ha consolidado como una vía estratégica para que las empresas aceleren el desarrollo de nuevos productos, procesos y soluciones. Sin embargo, al mismo tiempo que amplía horizontes, este modelo también expone a las organizaciones a retos considerables.

Los obstáculos a la innovación abierta desde la perspectiva de la propiedad intelectual

Superar los obstáculos de la innovación abierta exige más que un compromiso cultural o una apertura a lo nuevo.

Por Adriana do Valle Garotti, Abogada – Marcas, David do Nascimento Advogados Associados

La innovación abierta (open innovation) se ha consolidado como una vía estratégica para que las empresas aceleren el desarrollo de nuevos productos, procesos y soluciones al conectarse con socios externos.

Sin embargo, al mismo tiempo que amplía horizontes, este modelo también expone a las organizaciones a retos considerables. Entre ellos, destaca la protección de la propiedad intelectual.

Las patentes, las marcas, los diseños industriales y los secretos comerciales son activos que, si no se protegen adecuadamente, pueden convertir la innovación abierta en un riesgo mayor que un beneficio. Por lo tanto, al analizar los obstáculos al modelo, es recomendable situar la propiedad industrial en el centro del debate.

La propiedad intelectual y la «paradoja de la información»

La principal dificultad de la innovación abierta radica en la llamada «paradoja de la información». Para demostrar el valor de una idea, es necesario revelarla. Sin embargo, al revelarla, aumenta el riesgo de apropiación indebida. Este dilema pone de manifiesto el papel de la gestión de la propiedad industrial.

Sin contratos claros de confidencialidad, licencia o cotitularidad, las empresas quedan vulnerables a la filtración de tecnologías o a la pérdida de ventajas competitivas.

Además, la ausencia de una estrategia de registro de activos puede impedir que un proyecto colaborativo se convierta en un retorno económico. Es decir, la innovación puede incluso producirse, pero no necesariamente se traducirá en valor de mercado.

Otros obstáculos culturales y organizativos

Además de las cuestiones jurídicas, la innovación abierta se enfrenta a barreras internas como la resistencia cultural, el exceso de burocracia y la dificultad de integración entre áreas. Muchas organizaciones siguen trabajando en silos y temen compartir conocimientos con socios externos. Este conservadurismo limita el potencial de las iniciativas conjuntas.

Otro punto relevante es la elección de socios. Las universidades, las startups y los centros de innovación pueden ser aliados estratégicos, pero la falta de alineación de valores y objetivos puede generar conflictos. Una vez más, los instrumentos jurídicos que definen reglas claras de cooperación y protección intelectual reducen los riesgos y ayudan a generar confianza.

El futuro de la innovación abierta

La innovación abierta no es solo una cuestión de cultura o de gestión de proyectos. Como hemos visto, es un mecanismo que depende en gran medida de una arquitectura jurídica sólida. Sin la protección de la propiedad industrial, las empresas pueden perder activos estratégicos precisamente en el momento en que intentan diferenciarse en el mercado.

Por lo tanto, superar los obstáculos de la innovación abierta exige más que un compromiso cultural o una apertura a lo nuevo. También requiere que los despachos especializados en propiedad industrial actúen como socios estratégicos orientando las negociaciones, estructurando los contratos y garantizando la titularidad de los resultados. Este es el único camino viable y seguro para transformar la colaboración en una ventaja competitiva sostenible.

Adriana Garotti es consultora de Marcas, Derechos de Autor, Contratos, Competencia Desleal y Derecho de Internet. Especializada en International Law y International Economic Law por la London Guildhall University (Londres/ Inglaterra), postgrado en Derecho Industrial, Internacional y Comercial por la Università degli Studi di Milano (Italia) y diplomada por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC/SP).

Marcasur Magazine
Marcasur Magazine - Edición Nº 95
Último Video
Ver todosVer todos