Marcas

Orgullo Azul de México: tradición a tragos

El Tequila representa tradición, orgullo y seguridad jurídica ante el mundo; y si deseas emprender en este sector, conocer y respetar ciertas reglas te ayudará a conquistar tanto el mercado nacional como internacional.

Orgullo Azul de México: tradición a tragos

El Tequila es una bebida alcohólica obtenida del destilado.

Por Fernanda Araujo, SPECIFIC IP

México es un país que se destaca a nivel mundial por su riqueza cultural, biodiversidad, historia e idiosincrasia. Entre sus más grandes tesoros naturales se encuentra el “TEQUILA” cuyo nombre proviene de la palabra náhuatl Tekilan y significa “lugar de los trabajadores” (1). El Tequila es una bebida alcohólica obtenida del destilado, originaria de Tequila, en el estado de Jalisco, México desde hace más de 200 años. Se elabora a partir de la fermentación y destilado del jugo extraído de una planta del género Agave, Tequilana Weber, variedad azul (2) aunque hay más variedades de agave tequilero como muchas variedades de agave tequilero, entre  ellas: chato, chino, pata de mula, mano larga, bermejo, zingüin y moraleño. Este destilado, producido únicamente en regiones autorizadas cuenta con la declaración de “Denominación de Origen”, lo que lo convierte en una verdadera joya protegida y reconocida internacionalmente.

La denominación de origen “Tequila” significa que esta bebida no puede producirse en cualquier lugar del mundo, ni siquiera en cualquier estado de México. Su elaboración está sujeta a normas estrictas que garantizan su calidad, autenticidad y vínculo con la tierra donde nace. Este reconocimiento no solo protege a los productores, sino también al consumidor, al asegurarle que detrás de cada sorbo hay historia, trabajo y leyes. 

Si estás interesado en comercializar Tequila en México o el mundo, es fundamental que conozcas las reglas que protegen su denominación de origen. La primera de ellas es que no podrás registrar una marca que contenga la palabra “Tequila” ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), por lo tanto, lo  recomendable es crear desde el inicio una marca distintiva, para evitarte requerimientos o rechazos por parte de la Autoridad. El segundo aspecto importante para tomar en cuenta es la necesidad de celebrar un acuerdo de vinculación y corresponsabilidad con tu productor autorizado de Tequila (autorizado por el Consejo Regulador del Tequila “CRT”). Este convenio debe inscribirse ante el IMPI, pues este te extiende la facultad legal para comercializar la bebida. De esta manera, no solo cumples con la normatividad, sino que aseguras que tu negocio esté respaldado por un productor legítimamente autorizado. Finalmente, las etiquetas que se incluirán en el producto embotellado deben de ser aprobadas por el “CRT”, organismo encargado de garantizar que se cumpla con las especificaciones técnicas y legales correspondiente; este requisito asegura la transparencia frente al consumidor y mantiene los estándares de calidad que distinguen al Tequila en el mundo.   

En conclusión, más allá de ser solo una bebida alcohólica, el Tequila representa tradición, orgullo y seguridad jurídica ante el mundo; y si deseas emprender en este sector, conocer y respetar estas reglas te ayudará a conquistar tanto el mercado nacional como internacional.

En SPECIFIC IP, somos expertos en las regulaciones legales que rigen la industria tequilera y hemos acompañado a numerosos clientes en su proceso como distribuidores y productores autorizados. Acércate a nosotros y recibe la asesoría que necesitas.

(1) Procuraduría Federal del Consumidor. (s/f). Tequila. La bebida que conquistó al mundo. gob.mx. Recuperado el 1 de septiembre de 2025

(2) Wikipedia contributors. (s/f). Tequila. Wikipedia

Marcasur Magazine
Marcasur Magazine - Edición Nº 95
Último Video
Ver todosVer todos