Varios
Perú publica nuevos lineamientos para proteger variedades vegetales frente a infracciones
Perú da un paso importante en el fortalecimiento de su régimen de protección de obtenciones vegetales, alineándose con estándares internacionales y dotando de mayor seguridad jurídica a los obtentores e innovadores agrícolas.
Este nuevo instrumento normativo establece pautas claras y detalladas para la recolección de muestras en campo.
Por Giovana Palacios, VALENCIA
Con el objetivo de fortalecer la protección efectiva de los derechos de obtentor sobre nuevas variedades vegetales, la Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías del INDECOPI aprobó, mediante la Resolución N.º 000045-2025/CIN-INDECOPI, los nuevos “Lineamientos para la toma de muestras durante visitas inspectivas por supuesta infracción a derechos de obtentor de nuevas variedades vegetales y para la realización de ensayos o análisis de muestras para la determinación de infracción”.
Este instrumento normativo establece pautas claras y detalladas para la recolección de muestras en campo, su manipulación, análisis técnico y la posterior valoración como prueba dentro de procedimientos por presunta infracción de derechos de propiedad intelectual en el ámbito vegetal.
La aplicación de estos lineamientos involucra a dos entidades claves: el INDECOPI, a través de su Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías y su Secretaría Técnica, y el INIA, el Instituto Nacional de Innovación Agraria, mediante su Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología, responsable de prestar apoyo técnico en las diligencias inspectivas y desarrollar los ensayos correspondientes.
Los nuevos lineamientos indican que solo el titular del certificado de obtentor o su licenciatario autorizado puede solicitar una visita inspectiva. La solicitud debe especificar el tipo de material a recabar (como por ejemplo, hojas, semillas, frutos), el tipo de análisis a realizar, y el lugar exacto donde se presume la infracción, pudiendo incluir georreferencias. La ejecución de la diligencia puede ser delegada por el INDECOPI a su Dirección de Fiscalización o sedes regionales, y contará con la participación técnica del INIA. Las muestras recolectadas deben tomarse al azar, estar en buen estado, libres de plagas, y seguir estrictas condiciones de conservación, sellado, rotulado y trazabilidad.
Tres tipos principales de análisis son mencionados en los nuevos lineamientos: la descripción morfológica, los ensayos en cultivo bajo directrices de distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE) según la UPOV, y las técnicas de ADN, incluyendo tanto el uso del perfil genético completo como el empleo de marcadores genéticos específicos. Este último tipo de análisis tiene particular importancia, ya que los resultados obtenidos con marcadores específicos o perfiles de ADN constituyen, por sí solos, prueba válida de infracción. En cambio, cuando se usan técnicas de ADN que no emplean marcadores específicos, es obligatorio complementarlas con un análisis morfológico.
Los informes técnicos derivados de los análisis deben cumplir requisitos estrictos: identificación del laboratorio y de las muestras, método utilizado, secuencia de iniciadores (si es de acceso público), resultados comparativos entre el material sospechoso y el material protegido, y firmas de los profesionales responsables. Además, los laboratorios deben demostrar su competencia técnica mediante acreditaciones oficiales.
Con estos nuevos lineamientos, Perú da un paso importante en el fortalecimiento de su régimen de protección de obtenciones vegetales, alineándose con estándares internacionales y dotando de mayor seguridad jurídica a los obtentores e innovadores agrícolas.