Varios
Profesionales en su tiempo libre: Rolando Candanedo, escribir el Derecho
Para Rolando, escribir también es ejercer el Derecho: no desde la sentencia o el dictamen, sino desde la explicación clara, el acceso a la información y el compromiso con una ciudadanía mejor informada.
Rolando Candanedo.
Por Claudia Pérez
El vínculo de Rolando Candanedo (Bufete Candanedo, Panamá) con la escritura comenzó mucho antes que su carrera legal: "Desde que estaba en el colegio me gustó escribir. Lo hacía en páginas de los cuadernos. Más tarde escribía en servilletas de restaurantes o en papelitos sueltos". Ese impulso inicial, íntimo y espontáneo, se transformó con los años en publicaciones que abordan temas tan complejos como la propiedad horizontal, explicados con claridad y cercanía.
Su obra Cómo vivir en un PH y no morir en el intento —ya en su segunda edición, ampliada durante el confinamiento por la pandemia— se ha convertido en una guía práctica para quienes viven en régimen de propiedad horizontal. "Está dirigida a todos los que viven en este tipo especial de propiedad y es un ABC de la propiedad horizontal", explica. El libro no se limita al público jurídico, sino que se propone como una herramienta accesible, sin tecnicismos innecesarios. "No escribo para mí. Lo hago para el lector. Trato de ser lo más didáctico posible,elsando un lenguaje sencillo y fácil de entender".
Además de sus libros, es columnista habitual en la sección Voz Calificada del suplemento Martes Financiero. Sus temas surgen muchas veces de consultas cotidianas o de una simple contemplación frente a la pantalla en blanco. "Por lo general los temas me salen fluidos, sin mucho esfuerzo".
En su trayectoria como autor también ha publicado libros técnicos como Manual Práctico de Sociedades Anónimas en Panamá y Los Inventos Menores, dedicado a modelos de utilidad y dibujos industriales. Sin embargo, también se ha permitido explorar géneros más íntimos y personales: "Tengo dos publicaciones de cuentos y poesía. Todo en la misma obra. El primero se llama Pensando en Ti y el segundo Mi Último Amor. [...] Lo hago para mí, para mi satisfacción personal".
Fan declarado de Benedetti y Galeano, ha comprado varias veces La tregua en Montevideo, solo por el placer de hacerlo "en el lugar de los hechos". En sus novelas preferidas valora especialmente "el desarrollo de la trama" y la capacidad del autor de hacer que el lector se convierta en parte de la historia.
Actualmente, trabaja en una nueva recopilación de poesía bajo el título Versos Simples Para Una Mujer Complicada. La obra reúne textos sueltos que ha ido escribiendo con el tiempo y que ahora busca ordenar y publicar.
Al reflexionar sobre el rol de la escritura jurídica, es crítico con la escasa producción literaria de sus colegas: "En mi medio critico a los profesionales por no escribir. Los jueces casi no publican [...]. Muchas veces no se conoce el pensamiento jurídico de los que imparten justicia, precisamente por no escribir. Es una lástima".
Para él, leer y escribir no solo son pasatiempos, sino un acto cotidiano imprescindible: "El día que no escriba o no lea me siento que algo me falta, que el día no está completo». Su lectura abarca de 10 a 12 novelas por año, y afirma que escribir «es una terapia, pero también el mejor gimnasio para el cerebro".
Mientras muchos limitan el conocimiento legal al circuito profesional, él elige compartirlo con un público más amplio, a través de libros y columnas. Para Rolando, escribir también es ejercer el Derecho: no desde la sentencia o el dictamen, sino desde la explicación clara, el acceso a la información y el compromiso con una ciudadanía mejor informada.