Derechos de Autor

Tatuajes y ley: lo que no sabías sobre tu piel

Los tatuajes son una forma de arte, una expresión de identidad y, muchas veces, un producto cultural de alto valor y como tal, merecen ser protegidos.

Tatuajes y ley: lo que no sabías sobre tu piel

María Fernanda Araujo Salgado.

Por María Fernanda Araujo Salgado, Specific IP

Cada 17 de julio se celebra el Día Mundial del Tatuaje, una fecha que reconoce el arte milenario que, durante siglos, ha servido como lenguaje simbólico, expresión cultural, declaración política y, en los últimos años, una poderosa manifestación artística reconocida en todo el mundo.

Las culturas polinesias, egipcias, japonesas, maoríes y precolombinas también practicaban el tatuaje como un lenguaje simbólico: hablaba de linajes, de jerarquías sociales, de valentía y hasta de espiritualidad. En América Latina, civilizaciones como los mayas o los mochicas utilizaban pigmentos naturales y técnicas rudimentarias para marcar la piel con símbolos que narraban historias personales y colectivas.

Durante siglos, los tatuajes fueron estigmatizados por motivos religiosos o morales. En el siglo XX, quedaron asociados con la rebeldía, los marineros, las pandillas y la cárcel. Pero algo cambió: el tatuaje se convirtió en un forma de libre expresión personal, pero ¿los tatuajes pueden protegerse como propiedad intelectual?

Sí, aunque no sea evidente a primera vista, los tatuajes entran en el universo de la propiedad intelectual. Específicamente, pueden estar protegidos derechos de autor, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos: originalidad y una fijación material.

En lo que corresponde a Derechos de Autor, la ley en principio reconoce como autor al creador de la obra, es decir, al tatuador, incluso si el diseño está plasmado en la piel de otra persona, los derechos patrimoniales y morales sobre ese dibujo siguen siendo del artista, salvo que exista un acuerdo distinto.

Este tema cobró notoriedad con el caso del tatuaje de Mike Tyson en 2011, pues el artista S. Victor Whitmill demandó a Warner Bros. por usar el tatuaje facial del boxeador en la película The Hangover Part II. La demanda se basó en que el diseño era una obra original y que fue reproducido sin autorización en un personaje ficticio. El caso se resolvió fuera de tribunales, pero dejó clara una cosa: los tatuajes pueden ser objeto de disputas legales importantes.

Es decir que, el tema se complica cuando el tatuador utiliza elementos protegidos por terceros: logotipos, personajes de cómic, diseños de videojuegos o símbolos de marcas registradas, pues los autores ostentan los derechos y deben respetarse.

En conclusión, los tatuajes son una forma de arte, una expresión de identidad y, muchas veces, un producto cultural de alto valor y como tal, merecen ser protegidos.

En Specific IP, entendemos que cada línea, cada símbolo y cada diseño tiene una historia, un autor y un valor. Por eso, si eres tatuador, artista visual o simplemente alguien que desea proteger su creación única (aunque esté grabada en la piel de alguien más) podemos ayudarte a hacerlo. Porque el arte vive en muchas formas, y protegerlo también es un acto de respeto y derecho.

Referencias:

BBC News. (2011, junio 21). Lawsuit over tattoo used in Hangover Part II settled. BBC. 

Hektoen International. (2022, septiembre 13). Tattoos in the twentieth century - Hektoen International. Hektoen International - An Online Medical Humanities Journal.

Marcasur Magazine
Marcasur Magazine - Edición Nº 95
Último Video
Ver todosVer todos