Patentes

Secreto Empresarial vs. Patente en la Fórmula 1

¿Qué protección legal existe para prever que las innovaciones en Fórmula 1 sean copiadas o robadas? La respuesta se encuentra en el sistema de patentes y en el secreto empresarial, ambas modalidades claves de la propiedad intelectual.

Secreto Empresarial vs. Patente en la Fórmula 1

Por Carlos Guillermo Pacheco, Hoet & Partners

¿QUÉ OCURRE DURANTE ESTAS COMPETENCIAS?

La Fórmula 1 es el evento automovilístico más importante y popular en el mundo de los deportes de motor, siendo además un pináculo de la innovación y desarrollo de tecnologías novedosas, que llevan a los equipos participantes a obtener autos más veloces y eficientes.

Los equipos de Fórmula 1, además de contar con la destreza del piloto, requieren del talento innovador de técnicos especialistas para el diseño y desarrollo tecnológico del auto, a fines de maximizar el rendimiento de cada uno de sus componentes.

Esto se logra mediante la generación de soluciones técnicas novedosas que le aporten ventajas al equipo y que puedan ser decisivas en el resultado de una carrera, pero ¿qué protección legal existe para prever que las innovaciones en Fórmula 1 sean copiadas o robadas? La respuesta se encuentra en el sistema de patentes y en el secreto empresarial, ambas modalidades claves de la propiedad intelectual para un completo sistema de protección de las innovaciones tecnológicas generadas en el ámbito de la Fórmula 1. Sin embargo, los equipos priorizan la protección de sus innovaciones a través del secreto empresarial, quedando las patentes totalmente desplazadas en esta industria.

Son diversas las razones por las cuales los equipos de Fórmula 1 optan por la protección de sus innovaciones mediante el secreto empresarial, entre ellas destacan:

-El secreto empresarial tiene una extensión global, es decir no tiene límite territorial, a diferencia de las patentes, las cuales se rigen por el Principio de Territorialidad, quedando su concesión y protección sujeta a la legislación de cada país. La ventaja geográfica del secreto empresarial frente a la patente lo fortalece en el contexto de un campeonato internacional, donde las innovaciones tecnológicas son aplicadas en los veinte países donde se lleva a cabo la competencia.

-El secreto empresarial aventaja a las patentes considerando que estas últimas solo protegen las innovaciones que cumplen con los requisitos de patentabilidad verificados mediante un procedimiento registral que puede durar como mínimo, usando el sistema de solicitud de examen acelerado, de doce a dieciocho meses contados desde la presentación de la solicitud en los 20 veinte países donde se lleva a cabo la competencia.

-La protección mediante el secreto empresarial es amplia, ya que protege de la misma forma tanto la innovación tecnológica como cualquier tipo de información técnica o comercial, que no podrían estar protegidos por la patente, pero que tienen valor. Estos pueden ser: el software, la documentación, los registros de fabricación, los métodos de prueba y los datos resultantes que lo acompañan, es decir, toda la esfera de información involucrada con la innovación central que no es accesible a terceros.

-El secreto empresarial tiene una capacidad de adaptación y un régimen flexible y rápido, adaptado a la velocidad de desarrollo de las innovaciones que se generan en la Fórmula 1. Sin embargo, el secreto no otorga la exclusividad de uso de la innovación como lo hace una patente, lo cual presenta un riesgo si la estrategia de protección se basa únicamente en el secreto, ya que conllevaría un alto grado de inseguridad si la información se pierde o es robada.

Un problema con el uso de secretos empresariales en la Fórmula 1 surge, ocasionalmente, cuando ocurren filtraciones de información confidencial muy difíciles de probar, ya que los reglamentos de la Fédération Internationale de l'Automobile (FIA), establecen que no es ilegal usar ingeniería inversa en el desarrollo de innovaciones en los autos, siempre y cuando, los equipos prueben que tales desarrollos se han hecho de manera lícita para su uso exclusivo.

Adicionalmente, el argumento más común para justificar la falta de patentes en Fórmula 1, se fundamenta en las regulaciones de la FIA destinadas a mantener la competitividad en el deporte.

Estas regulaciones establecen que, si un equipo de F1 intentara hacer cumplir una patente, la tecnología patentada sería declarada ilegal por la FIA, por lo que el titular de la misma no podría usarla durante la competencia, a menos que permita, a los otros equipos participantes, el libre acceso a la tecnología patentada.

En conclusión, la patente y el secreto empresarial, son las dos herramientas claves para un completo sistema de protección de las innovaciones generadas en el ámbito de la Fórmula 1. Sin embargo, la ausencia de patentes a favor del secreto empresarial radica en la flexibilidad que ofrece el secreto en la preservación de la confidencialidad de la información generada durante el proceso de innovación.

-Rogan, J (2019). Formula 1: A Driving Force Behind Intellectual Property? Portal Web Venner Shipley

-Nguyen, P & Nadima, F (2016). Le secret de la victoire en F1! Portal Web Norton Rose Fulbright

-Lejeune, F (2017). Formule 1, technologie, brevets et secrets d’affaire

-Urquhart, R. (2022). Formula 1, patents and IP: New cars, same old secrecy. Burness Paull

-Beatrice, D (2020). Proprietà intellettuale e segreti commerciali: il microcosmo della F1. Portal Web 4C Legal

Carlos Guillermo Pacheco es licenciado en Química, especialista en Química Orgánica de la Universidad de Oriente. Ha sido consultor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en materia de Patentes en Argentina, Paraguay, El Salvador, Honduras y Costa Rica. Es miembro activo de la American Intellectual Property Law Association (AIPLA).

Puede contactarlo en cpacheco@hoetpartners.com y en el teléfono +582122018624

Marcasur Magazine
Marcasur Magazine - Edición Nº 95
Último Video
Ver todosVer todos