Lanzamiento de plataforma “Inteligencia Artificial en Perú”: avanzando hacia la integración ética y sostenible de la IA
Facilita el acceso a información crucial, fomenta la participación de la sociedad en la creación de un marco regulatorio inclusivo y ético, y refuerza el compromiso de Perú con el uso responsable y beneficioso de la inteligencia artificial.
La plataforma incluye enlaces directos a estrategias y recomendaciones éticas en el uso de la IA.
Por Medalith Albarracín, BARLAW-Barrera & Asociados
La Presidencia del Consejo de Ministros del Perú, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Transformación Digital, ha lanzado recientemente la plataforma “Inteligencia Artificial (IA) en Perú”, la cual busca mantener informados a los ciudadanos sobre las acciones y avances que el Estado se encuentra implementando para adoptar la Inteligencia Artificial en el Perú.
En dicha plataforma, se puede apreciar el estado normativo de la IA en el Perú, a saber, la Ley No. 31814, promulgada el 5 de julio de 2023, que promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país, así como la Resolución Ministerial No. 132-2024-PCM, publicada el 2 de mayo de 2024, que dispuso la publicación del proyecto de Reglamento de la Ley No. 31814, del Decreto Supremo que lo aprueba y de su respectiva Exposición de Motivos.
Sobre la Ley No. 31814, podemos afirmar que tiene como propósito principal fomentar el uso de la inteligencia artificial (IA) en el marco de la transformación digital del Perú, teniendo como base una serie de principios como el de privacidad, pluralidad y de gobernanza a fin de garantizar un uso sostenible, transparente y replicable de la IA en favor del desarrollo económico y social del país. Esta ley busca convertir a la inteligencia artificial en una herramienta clave para el progreso del país, siempre manteniendo un enfoque ético y responsable en su desarrollo y aplicación.
Por otro lado, respecto del proyecto de Reglamento de la Ley No. 31814, la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú invitó a todas las instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil y a la población en general a enviar sus comentarios y sugerencias acerca del proyecto de Reglamento a la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital hasta el pasado 14 de junio de 2024. De esta manera, esperamos contar con el Reglamento sobre el uso de la inteligencia artificial en los próximos meses.
La plataforma “Inteligencia Artificial (IA) en Perú” incluye también enlaces directos a estrategias y recomendaciones éticas en el uso de la IA. Por ejemplo, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) para el periodo 2021-2026, así como el informe del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico que busca brindar información fundamental sobre el conjunto de tecnologías comprendidas en el ámbito de la IA, sus aplicaciones en sectores de gran importancia para el Perú y su potencial impacto económico, social y ambiental.
De esta manera, el lanzamiento de la plataforma "Inteligencia Artificial (IA) en Perú" representa un avance significativo en la estrategia nacional para integrar la inteligencia artificial en la transformación digital del país. Esta iniciativa no solo facilita el acceso a información crucial y fomenta la participación de la sociedad en la creación de un marco regulatorio inclusivo y ético, sino que también refuerza el compromiso de Perú con el uso responsable y beneficioso de la inteligencia artificial, buscando un impacto positivo en el desarrollo económico y social del país.
ÚLTIMAS Noticias
Abogados en ascenso: José Antonio Villeda
Con una trayectoria en ascenso dentro de Arias, José Antonio Villeda representa a una nueva generación de abogados que integran la tecnología a su práctica profesional. Hoy, desde el departamento de Propiedad Intelectual, combina su sólida formación jurídica con una visión moderna del Derecho.
Perú: se publica Guía de disociación, anonimización y seudonimización de datos personales para entidades públicas
Lo resaltante de esta guía no es solo su enfoque dirigido a la gestión segura de grandes bancos de datos personales, sino también en su complementariedad con la actual legislación de protección de datos personales .




