Datos Personales
Perú: se publica Guía de disociación, anonimización y seudonimización de datos personales para entidades públicas
Lo resaltante de esta guía no es solo su enfoque dirigido a la gestión segura de grandes bancos de datos personales, sino también en su complementariedad con la actual legislación de protección de datos personales .
La guía proporciona un listado claro y uniformizado en un único documento de técnicas.
Por Carlos Farfán, BARLAW – Barrera & Asociados
Los datos personales como información son un activo importante a nivel privado y público; del mismo modo, la idea y relevancia de pertenencia a cada persona como titular ha sido el punto de partida de las legislaciones de protección de datos personales en un mundo cada vez más adaptado a su recopilación, utilización y, en varias ocasiones, su filtración.
En este contexto, las autoridades nacionales de protección de datos personales se refuerzan con legislaciones robustas de aplicación para sujetos privados y estatales; sin embargo, la realidad muestra que una de los entes con mayor tráfico y gestión de datos personales, por su misma naturaleza, es el Estado mismo, que se bifurca en diversas entidades, cada una con su propia organización y administración, y cada una de ellas procesando una considerable cantidad de datos personales de individuos de naciones enteras.
Por esta razón, más allá de una legislación adecuada de datos personales, es necesario la creación, homogenización y fomento de sistemas de manipulación y procesamiento adecuado de datos personales contenidos en una amplia gama de documentación de índole estatal, la cual debe sortear no solo el deber mismo de protección para los titulares de estos datos personales, sino garantizar también el libre acceso público a la información y permitir la creación de nueva información que – en el contexto del Estado – consiga generar nueva data que ayude a la planificación de políticas de índole público.
En esta línea, Perú a través de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales ha publicado esta Guía de disociación, anonimización y seudonimización dirigida a entidades públicas con el claro objetivo de definir conceptos y brindar herramientas para la gestión de datos personales que deban ser objetos de estos procedimientos que buscan evitar la identificación de personas, permitiendo también cumplir con su rol de gestor de grandes bancos de datos personales, interoperatividad entre entidades públicas y el cumplimiento del deber de acceso a la información pública.
Lo resaltante de esta guía no es solo su enfoque dirigido a la gestión segura de grandes bancos de datos personales, sino también en su complementariedad con la actual legislación de protección de datos personales pues define, amplía e introduce nuevos conceptos como la seudonimización y minimización de datos, así como presenta técnicas de gestión de bancos de datos personales desde una perspectiva preventiva con el fin de facilitar estos procedimientos una vez se tengan que aplicar, reforzando así el rol de responsabilidad proactiva del Estado con la consigna de dificultar e impedir la reidentificación de los titulares de todo dato personal manejado.
Asimismo, esta guía proporciona un listado claro y uniformizado en un único documento de técnicas recomendadas para aplicar eficazmente la disociación y la anonimización de datos personales cuando sea necesario, sea que nos encontremos ante documentación física o digital (en la medida que nos encontramos en transición hacia una administración cada vez más digital) y para el correcto procesamiento y resguardo de datos personales a través de técnicas de cifrado que permitan su uso por el funcionario público y su posterior conservación segura para impedir filtraciones.
Toda esta información se encuentra didácticamente estructurada en un formato amigable que incluye incluso un listado cronológico de opiniones consultivas anteriormente emitidas por la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, que sirve como colofón adecuado a la guía en caso se quiera complementar lo ya presentado.
Si bien este documento no tiene carácter vinculante para los agentes privados, no dudamos que será de gran utilidad también para aquellos actores que busquen una referencia de técnicas existentes y consulta recurrente que permita recordar conceptos, encontrar mecanismos de resguardo de bancos de datos personales y ejemplos prácticos de aplicación.