Miércoles, 19 de Nov, 2025
Buscar en Marcasur Marcasur
Marcas

Las muñecas Lele y Dönxu: expresiones del patrimonio cultural mexicano

Además de ser piezas artesanales, constituyen símbolos vivos del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos otomíes (hñöhñö). Su identidad visual radica en su confección como piezas irrepetibles, realizadas con materiales locales.

Las muñecas Lele y Dönxu: expresiones del patrimonio cultural mexicano

Cuando una artesanía recibe una declaratoria como IG, implica un reconocimiento de que ese producto es originario de un lugar determinado.

Por Claudia Stephany González Trujano, Specific IP

La reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de las solicitudes de declaración de protección como indicaciones geográficas de las Muñecas Lele de Santiago Mexquititlán, y Dönxu de San Ildefonso Tultepec (DOF, 2025), ambas originarias del municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro, representa un paso crucial hacia la preservación, valorización y protección jurídica de la identidad cultural mexicana.

Las muñecas Lele y Dönxu, además de ser piezas artesanales, constituyen símbolos vivos del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos otomíes (hñöhñö). Su identidad visual radica en su confección como piezas irrepetibles, realizadas con materiales locales, como manta y popelina, bordados únicos, faldas amplias y el característico cabello recogido en trenzas adornadas con listones de colores, elementos que reflejan la herencia cultural de las manos artesanas que las crean.

Cuando una artesanía recibe una declaratoria como IG, implica un reconocimiento de que ese producto es originario de un lugar determinado, cuyas cualidades o reputación se deben a dicho origen. (WIPO, Geographical Indications Portal, s.f.)

Así, las IGs constituyen una vía para proteger la identidad, la economía y la cultura de un país al mismo tiempo. En primer lugar, una IG brinda protección legal al nombre de la artesanía, lo cual significa que solo aquellos que cumplen con las características y estándares que les otorgan la calidad o reputación vinculada al origen geográfico, pueden usar ese nombre. Así, se asegura la comercialización de productos auténticos y se evita que imitaciones o productos industriales se aprovechen del prestigio construido por generaciones de artesanos.

Además, una IG reconoce oficialmente el saber tradicional que subyace al producto, en el que la suma de técnicas y materiales deja de ser vista como “simple artesanía” y pasa a ser reconocida como tradición parte del patrimonio cultural inmaterial de un pueblo.

La protección también tiene un impacto directo en la economía local. Al ser un producto con origen certificado, la artesanía gana mayor valor en el mercado, pues los consumidores confían más cuando saben que están comprando algo genuino. Esto se traduce en mayores ingresos, más oportunidades de turismo cultural y un comercio más justo.

Otro aspecto esencial por subrayar es que las IGs favorecen el desarrollo sostenible. Como la protección pertenece a la comunidad, los beneficios se distribuyen de forma colectiva, lo que impulsa talleres locales, cooperativas y proyectos de preservación cultural, fortaleciendo, a su vez, que nuevas generaciones continúen las prácticas heredadas.

Esta convergencia entre propiedad intelectual y patrimonio cultural representa un modelo innovador de gestión cultural, en el que el Estado y las comunidades se reconocen mutuamente como guardianes de tradiciones vivas que expresan la memoria, la cosmovisión y la creatividad de los pueblos y constituyen un legado que México eleva a bien nacional.

Un caso análogo al presente lo encontramos en la India, donde productos elaborados a mano, como los coloridos juguetes denominados “Channapatna toys and dolls” (Karnataka), fabricados en madera, a los cuales se aplica la técnica tradicional de laqueado (acabado brillante), o las muñecas “Thanjavur dolls” (Tamil Nadu), hechas con barro, han sido protegidas por IG, reconociendo su elaboración tradicional, su vínculo con comunidades específicas y su relevancia cultural nacional (Government of India, GI Registry, 2021).

El proceso de reconocimiento de una indicación geográfica o denominación de origen requiere una comprensión sensible y profunda de los aspectos jurídicos, culturales y económicos involucrados. Desde la práctica profesional, los especialistas en propiedad intelectual pueden actuar como puentes entre la tradición y el derecho aplicable, asegurando que los bienes culturales, como la Muñeca Lele y la Muñeca Dönxu, no solo obtengan reconocimiento legal, sino también una protección efectiva que preserve su autenticidad, su valor simbólico y su función social dentro y fuera de México.

Specific IP: Hazlo tuyo hazlo legal

Referencias

Diario Oficial de la Federación (2025). Solicitud de declaración de protección a la Indicación Geográfica “Muñeca Lele de Santiago Mexquititlán”.

Diario Oficial de la Federación (2025). Solicitud de declaración de protección a la Indicación Geográfica “Muñeca Dönxu de San Ildefonso Tultepec”. 

Gobierno de la India (2021). Geographical Indications Registry: Channapatna Toys and Dolls, Thanjavur Dolls. Chennai.

World Intellectual Property Organization (s.f.). Geographical Indications Portal. 

Marcasur Magazine
Marcasur Magazine - Edición Nº 95
Último Video
Ver todosVer todos