Miércoles, 1 de Oct, 2025
Buscar en Marcasur Marcasur
Varios

Perspectivas acerca del tratado histórico sobre Propiedad Intelectual de los Recursos Genéticos y de los Conocimientos Tradicionales

Cuáles son las perspectivas que este hito nos aporta y cuál es la importancia de los profesionales del sector para afrontar el desafío de crear mecanismos que garanticen la protección de los derechos de las comunidades.

Perspectivas acerca del tratado histórico sobre Propiedad Intelectual de los Recursos Genéticos y de los Conocimientos Tradicionales

Caroline Rodrigues Paié

Por Caroline Rodrigues Paié, David do Nascimento Advogados Associados

En mayo del corriente año, al final de la Conferencia Diplomática de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, Suiza, en un movimiento considerado histórico, Brasil ha firmado un tratado internacional que abarca la propiedad intelectual relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales.

Este paso representa un hito significativo para el país, uno de los más ricos en biodiversidad y cultura tradicional del mundo entero. En teoría, la firma de dicho tratado refuerza el compromiso de Brasil con la protección de los derechos de las comunidades locales e indígenas, reconociendo la importancia de sus conocimientos para la biodiversidad y la innovación.

El Tratado en la práctica

En la práctica, con el tratado en vigor, los solicitantes de patentes cuyas invenciones se basan en recursos genéticos o conocimientos tradicionales asociados deben divulgar el país de origen, la fuente original de estos recursos y qué pueblos indígenas o comunidades locales proporcionaron los conocimientos tradicionales utilizados en las investigaciones.

Debido al hecho de que las invenciones resultantes ocurren en sectores industriales con una gran participación en el mercado -tales como el farmacéutico, el de cosméticos y el de alimentos, entre otros- el acuerdo potencia los esfuerzos en pro de la conservación de la biodiversidad al facilitar que los beneficios generados a partir de esas invenciones se compartan con los países de origen de los recursos genéticos y con las personas y comunidades que poseen conocimientos tradicionales asociados.

La expectativa es que el Tratado contribuya al avance de la ciencia y la innovación en los países biodiversos, facilitando la inclusión de las comunidades tradicionales en el reparto de los beneficios económicos derivados de las patentes que utilizan sus saberes y costumbres.

Para que se tenga una idea, según el INPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial), desde el año de 2015, cuando entró en vigor en Brasil la Ley de la Biodiversidad, el número de solicitudes de patentes que utilizan recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados en el país ha aumentado en gran medida, lo que indica el incentivo a la innovación.

La importancia del Tratado

La importancia radica en el reconocimiento formal de los derechos de las comunidades tradicionales e indígenas sobre sus conocimientos ancestrales, en especial en lo que atañe al uso de los recursos genéticos. Además de ello, el tratado también puede interpretarse como un avance significativo en la lucha contra la biopiratería, ya que establece directrices claras acerca del acceso y de la utilización de los recursos genéticos y de los conocimientos tradicionales.

Para los profesionales de la propiedad intelectual, la firma del tratado aporta oportunidades y desafíos. Por un lado, se abre un amplio campo de trabajo alrededor de la asesoría jurídica y de la protección de los derechos de las comunidades locales. Los despachos de abogados especializados en propiedad intelectual desempeñarán un papel crucial en la orientación de esas comunidades para el registro y protección de sus conocimientos, además de la posibilidad de representar sus intereses en negociaciones y litigios internacionales.

Por otro lado, el tratado requiere una profundización en los estudios y en las prácticas relacionadas con la propiedad intelectual. Los abogados deberán estar preparados para abordar cuestiones complejas como la definición de conocimientos tradicionales, la delimitación de los derechos de uso y la aplicación práctica del consentimiento previo informado.

De igual modo, los expertos deben considerar las implicaciones económicas y sociales del tratado. La protección de los conocimientos tradicionales y de los recursos genéticos deben ser equilibrados con el incentivo a la innovación y al desarrollo. Uno de los desafíos será crear mecanismos que garanticen la protección de los derechos de las comunidades y la promoción de inversiones e investigaciones que beneficien a la sociedad de manera más amplia. Sigamos los movimientos.

Caroline Rodrigues Paié es graduada en Química con orientación en Química Ambiental por la Universidade de São Paulo – USP (2018). Cuenta con más de 7 años de experiencia en el sector de las patentes y actúa en la preparación de depósitos de pedidos de patente, respuestas a pareceres técnicos, búsquedas en bases de datos de patentes para la elaboración de informes con diversos fines, entre otros, con enfoque en el sector de la química, bioquímica, biotecnología y farmacéutica.

ÚLTIMAS Noticias
Marcasur Magazine
Marcasur Magazine - Edición Nº 95
Último Video
Ver todosVer todos