Brasil reconoce la Denominación de Origen Luiz Alves (SC) para la cachaça
La cachaça de Luiz Alves destaca por utilizar melaza y levaduras nativas, que le confieren sabores únicos como almendras, miel y café. Su proceso artesanal y el clima local contribuyen a su alta calidad y autenticidad.

Luiz Alves está ubicado al sur de Brasil.
El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) de Brasil publicó el 6 de agosto el reconocimiento de la Indicación Geográfica (IG), en la categoría de Denominación de Origen (DO), para la región de Luiz Alves (SC), productora de cachaça y aguardiente. Con este registro, el INPI alcanzó las 126 IGs reconocidas en Brasil.
Luiz Alves es un municipio ubicado en el estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil. Se encuentra en la región conocida como Vale do Itajaí, que es una zona famosa por su producción agrícola y su tradición en la elaboración de cachaça. Luiz Alves está situado aproximadamente a 100 kilómetros al oeste de la ciudad de Joinville y a unos 150 kilómetros al norte de la capital del estado, Florianópolis.
De acuerdo con la documentación presentada por los productores, las primeras cachaças de Luiz Alves datan del siglo XX, ya que la producción de azúcar fue una actividad económica importante desde el inicio de la colonización de este municipio de Santa Catarina. La cachaça artesanal, inicialmente producida a pequeña escala, pronto se convirtió en un producto relevante para el comercio de la ciudad, lo que puede explicarse por sus características diferenciadas.
Una peculiaridad en la fabricación del aguardiente es el uso de melaza como materia prima para la fermentación, en lugar del jugo de caña fresco. Además, se utilizan levaduras nativas, que no existen en otra parte de Brasil, en lugar de las industrializadas.
En Luiz Alves, el uso de levaduras locales proporciona una fermentación de baja velocidad, que produce alcoholes de alta calidad en comparación con aquellos obtenidos de fermentos industrializados. Las levaduras son factores naturales que aportan complejidad, armonía, persistencia y equilibrio sensorial a la bebida producida en Luiz Alves. Cepas únicas de levaduras de cada uno de los alambiques de la región también pueden conferir aromas y sabores singulares al producto, con notas de almendras, miel, café y matices minerales.
Es interesante destacar que hay un intercambio de levaduras entre los productores, lo que, según ellos, ayuda a promover un proceso colectivo de mejora y selección de las levaduras específicas que caracterizan la bebida de Luiz Alves.
La temperatura moderada y el clima templado húmedo de la región también influyen en la calidad de la cachaça y del aguardiente, ya que se consideran favorables para el envejecimiento de las bebidas, reduciendo la evaporación del agua y manteniendo el contenido alcohólico deseado. A estos factores naturales se suman la tradición y la experiencia familiar, transmitida de generación en generación, resultando en un producto de calidad diferenciada, directamente vinculado al entorno geográfico en el que se encuentra, lo que fue considerado en el reconocimiento como Denominación de Origen.
Con el objetivo de divulgar estas características y reforzar el orgullo que los productores sienten por su producto tradicional, se celebra en el municipio, desde 1984, la Festa Nacional da Cachaça (Fenaca), que es la principal festividad de la ciudad. Además, en 2018 se aprobó la Ley Estatal nº 17.535, que reconoce al municipio de Luiz Alves como Capital Catarinense da Cachaça – Terra da Cachaça, con el propósito de promover visibilidad para el producto de la región y fortalecer la economía y el turismo locales.
ÚLTIMAS Noticias
Abogados en ascenso: Diego Benavides
Por años pensó que su camino estaba en el derecho tributario, laboral o aduanero. Pero la vida —y una vacante inesperada en una firma de abogados— lo condujeron por una ruta poco transitada en Bolivia: la propiedad intelectual. Hoy, Diego Benavides celebra una década en esta especialidad, desde su rol clave en Marxet Legal.