Patentes

La EPO fomenta el sistema de validación en Centroamérica y el Caribe

De acuerdo a la EPO, los recursos nacionales que de otro modo se destinarían a nuevas búsquedas y exámenes se pueden invertir en abordar el atraso en el sistema nacional de patentes, la sensibilización y el desarrollo de capacidades.

La EPO fomenta el sistema de validación en Centroamérica y el Caribe

Nelson Das Neves, Kavish Seetahal, Richard Aching, Reginal T.A. Armour, António Campinos, Maximiliano Santa Cruz, Madeleine Schieck y Lyrinda Persaud.

Durante una misión a Centroamérica y el Caribe, una delegación encabezada por el presidente de la Oficina Europea de Patentes (EPO), António Campinos, se reunió con el ministro de Justicia y Paz de Costa Rica, Gerald Campos, la viceministra de Comercio de Panamá, Candice Herrera, y el fiscal general y ministro de Asuntos Legales de Trinidad y Tobago, Reginal T.A. Armour, S.C. 

El sistema de validación fue central en las conversaciones, con el presidente Campinos subrayando sus ventajas para estos países. Entre los aspectos más destacados del viaje, Armour firmó una carta solicitando la apertura formal de negociaciones sobre un Acuerdo de Validación entre Trinidad y Tobago y la Organización Europea de Patentes. Además, Herrera expresó un gran interés de un acuerdo similar por parte de Panamá.

En Costa Rica, Campos hizo un balance de los buenos avances realizados en la redacción del acuerdo de validación desde su visita a la EPO el pasado octubre. Informó positivamente sobre la retroalimentación recibida hasta ahora tras una consulta interministerial sobre el texto del proyecto.

Los acuerdos de validación ofrecen una forma sencilla, oportuna y rentable de proteger una invención en el estado de validación. Estos acuerdos se basan en una única solicitud de patente europea, lo que elimina la necesidad de presentar una solicitud de patente nacional correspondiente.

Tras la introducción del Plan Estratégico 2028 (SP2028), la EPO promoverá los acuerdos de validación como la forma preferida y más avanzada de cooperación con países que no son miembros del Convenio Europeo de Patentes (CPE). De acuerdo a la EPO, los recursos nacionales que de otro modo se destinarían a nuevas búsquedas y exámenes se pueden invertir en abordar el atraso en el sistema nacional de patentes, la sensibilización y el desarrollo de capacidades. 

"A través de la misión, la EPO fortaleció sus relaciones existentes con socios centroamericanos y caribeños, al tiempo que tomó medidas para revelar nuevos horizontes para el sistema de validación en la región. Estos esfuerzos sientan una base sólida para la cooperación continua, prometiendo beneficios mutuos para todas las oficinas", indicó la EPO en un comunicado.

Marcasur Magazine
Marcasur Magazine - Edición Nº 94
Último Video
Ver todosVer todos