“Tengo una visión muy clara de a dónde queremos ir”
Luis Henríquez conversó con Marcasur sobre sus primeros meses como presidente de la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (ASIPI). Aseguró que la asociación proporcionará “evidencias” a los gobiernos latinoamericanos para remarcar el valor de la propiedad intelectual: “Debe ser considerada una política de Estado”.
¿Cómo han sido los primeros meses como presidente de ASIPI?
Han sido muy activos y retadores, con la inmensa responsabilidad que conlleva ser presidente de la asociación más importante y relevante en materia de PI de la región. Durante los 12 años que llevo en la directiva, aprendí enormemente de cada una de las áreas en los cargos que desempeñé, conociendo las fortalezas y debilidades de la asociación. Fue mucho trabajo operativo y de seguimiento. Ahora de presidente tengo una visión muy clara de a dónde queremos ir y puedo planificar mucho más estratégicamente la gestión, apoyándome en un extraordinario equipo.
En ese sentido, has presentado un plan de gobierno muy marcado y ambicioso. ¿En qué se enfoca?
El plan de gobierno establecido para estos dos años de mi gestión se soporta en tres pilares fundamentales:
El primero es el posicionamiento de ASIPI en la región: Venimos trabajando en una serie de estrategias para fortalecer nuestra presencia en cada país de la región, promoviendo la colaboración público-privada mediante redes de apoyo con instituciones afines y la participación activa de nuestros asociados en eventos y actividades relevantes. Estamos enfocados en generar contenido sobre temas relevantes en el área de propiedad intelectual, que sean de interés para las autoridades, así como en la difusión de nuestras iniciativas, posiciones y logros a través de diversas actividades y canales de comunicación. Nuestro objetivo es consolidar nuestra imagen como la organización de referencia en materia de propiedad intelectual en la región.
En estos seis primeros meses del año, hemos visitado cuatro países de la región (Chile, Perú, Ecuador y Guatemala) y sostenido reuniones con diversos actores del ecosistema de propiedad intelectual de dichos países, incluidos directores de Oficinas, Consejos o Academias Judiciales, jueces y fiscales, Policía, Congreso Nacional (incluyendo al presidente de la Asamblea Nacional de Ecuador), Secretaría General de la Comunidad Andina, Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, universidades, entre otras instituciones. Durante estas visitas, hemos generado una serie de compromisos que hemos venido ejecutando a través de capacitaciones, cursos, webinars y participación en eventos a los que hemos sido invitados.
El trabajo de posicionamiento ha incluido la participación en eventos de asociaciones hermanas como INTA, ECTA, FICPI, AIPLA y AIPPI, así como la realización de actividades conjuntas. En cuanto a organismos multilaterales, recientemente asistimos a la Asamblea General de la OMPI, donde nos reunimos con su director general, Daren Tang. Durante esta reunión, intercambiamos opiniones y expresamos nuestra postura sobre ciertos temas que, debido al tamaño de nuestras economías, consideramos que no benefician al sector productivo ni al empresariado nacional. Asimismo, ratificamos nuestro interés en colaborar e impulsar iniciativas, trabajos y tratados de la OMPI que consideramos positivos para el desarrollo de la propiedad intelectual en la región.
Nuestra participación en la OMPI nos permitió hacer una declaración como miembro observador ante todos los países miembros, en la que reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de la PI en la región. Además, participamos en una reunión con las ONGs más importantes y relevantes del mundo en el ámbito de la PI, junto al director general. También asistimos como invitados especiales a la reunión de la Red Latinoamericana de Propiedad Intelectual y Género, en la que participan más de 18 países de Latinoamérica. En este encuentro, ofrecimos unas palabras poniendo a disposición de todos los países la plataforma ASIPI y solicitamos nuestra adhesión como Miembro Honorario (observador). Durante nuestra permanencia en Ginebra, también mantuvimos reuniones bilaterales con directores de Divisiones de OMPI, así como con directores de Oficinas de PI de la región.
ASIPI está marcando presencia y haciendo honor a su lema: “ser la voz de la PI en la región”.
¿Cuál es el segundo pilar?
Es el fortalecimiento de los Programas de ASIPI. Nuestros programas y proyectos han sido fundamentales para el cumplimiento de nuestros objetivos. En este período, nos hemos comprometido a continuar impulsando iniciativas que promuevan el desarrollo académico y profesional en el ámbito de la propiedad intelectual. Asimismo, buscaremos mejorar y actualizar aquellos programas que ya han demostrado su eficacia, adaptándolos a las necesidades de nuestros asociados y la comunidad en general, así como, a los avances tecnológicos que nos presenta la actualidad.
En este sentido, hemos lanzado recientemente el Programa ASIPI Joven, a través del cual queremos abrir espacios de participación para todos los socios menores de 35 años. Además, la idea es ofrecerles capacitaciones en áreas adicionales a la propiedad intelectual, tales como oratoria, redacción legal, negociación, entre otros. Entendemos que nuestros jóvenes asociados son el futuro de la asociación, por ello queremos brindarles todo nuestro apoyo y contribuir a su desarrollo profesional.
Por otra parte, hemos redefinido y reestructurado el programa ASIPI Mentoría, creando la figura del mentor itinerante, conformado por socios voluntarios que estarán encargados de guiar en todo momento a los nuevos asociados que se incorporen a la asociación durante los próximos dos años, estos socios estarán identificados para que todo nuevo socio o first attendee fácilmente los pueda identificar. La idea es brindarles información temprana sobre ASIPI y su estructura organizativa, introducirlos con colegas y en general hacerle más fácil y agradable su incorporación en ASIPI o participación en su primer evento. Anteriormente, los mentores se ofrecían voluntariamente en cada evento y sus funciones cesaban al terminar el mismo.
Continuamos fortaleciendo el Programa ASIPI Probono, ofreciendo nuestra asesoría legal gratuita a emprendedores y promoviendo el programa entre las autoridades nacionales de PI que son los que tienen el contacto directo con potenciales usuarios. Asimismo, hemos continuado la colaboración con OMPI atendiendo casos que nos han sido derivados por dicha organización de casos de mujeres emprendedoras pertenecientes a comunidades indígenas de Ecuador, Bolivia y Perú. Durante estos 6 primeros meses de gestión se han atendido 18 casos en total.