Opinión

Buscando el sweet spot: la propiedad intelectual y el surf en El Salvador

El Salvador, como muchos otros países, ha reconocido que el turismo es una vía importante de desarrollo económico y social, lo que ha impulsado la creación de una serie de políticas y programas para fomentarlo.

Buscando el sweet spot: la propiedad intelectual y el surf en El Salvador

Por Morena Zavaleta, Arias

De acuerdo con la jerga o terminología surfer, el sweet spot es el punto perfecto de la tabla en el que se genera la mayor velocidad.1 De manera análoga, El Salvador está buscando su propio sweet spot para acelerar el desarrollo de su industria turística, en la que el surf juega un papel fundamental.

Nuestro país, como muchos otros, ha reconocido que el turismo es una vía importante de desarrollo económico y social, lo que ha impulsado la creación de una serie de políticas y programas para fomentarlo.

Entre estas destaca la política en turismo con énfasis en el surf y la estrategia Surf City, en donde se declara que el desarrollo de los destinos de surf es la punta de lanza para el incremento y desarrollo del turismo en distintas modalidades en el país. Y es que El Salvador tiene muchas ventajas para el surfeador: olas surfeables los 365 días del año por sus temperaturas cálidas, playas a solo 45 minutos del aeropuerto o la capital, olas de clase mundial y con poca o ninguna multitud.

Derivado de esto, se han celebrado eventos como el ALAS Latin Pro, el ISA World Surfing Games, fechas del World Surfing League, USA World Longboard Championship, ISA World Junior Surfing Championship y el World Masters Surfing Championship.

Este ambiente favorable y pujante del turismo surf en El Salvador lo vemos reflejado en la apertura de nuevos comercios, restaurantes y hoteles que proveen productos y servicios enfocados en satisfacer las necesidades del surfista. Asimismo, los números de presentaciones de solicitudes marcarias crecieron levemente en 2024, especialmente de sectores relacionados con turismo, hotelería, gastronomía y entretenimiento.

Pero aún existe desconocimiento, especialmente de las mipymes, de qué es la propiedad intelectual y cómo utilizarla como una herramienta estratégica para fortalecer su competitividad. Muchas mipymes, especialmente las de la zona costera, no buscan registrar sus marcas y otros activos protegibles, y pierden así la oportunidad de aprovechar los beneficios que el sistema de propiedad intelectual les ofrece.

1San Martín, Jeremías. 2020. 15 términos surferos que posiblemente desconozcas.

Suscribirse o Ingrese a su cuenta para continuar leyendo.

MAS NOTAS
Último Video
Ver todosVer todos