Entrevista

Gabriela Bodden: liderazgo en propiedad intelectual con visión caribeña y latinoamericana

​«Ser abogada es un llamado, y en mi caso, desde los siete años de edad sentí ese llamado», afirma Gabriela Bodden (Eproint). Su interés por la propiedad intelectual surgió cuando siendo estudiante de derecho y administración de empresas compró un libro sobre marcas.

Gabriela Bodden: liderazgo en propiedad intelectual con visión caribeña y latinoamericana

«Seguí investigando e informándome, combinando mi curiosidad por la innovación con la necesidad de entender cómo el derecho interactúa con la creatividad».

Desde entonces, su pasión ha sido proteger ideas y creaciones. «Siempre me ha fascinado cómo la propiedad intelectual impacta a individuos, empresas y la sociedad, estimulando el desarrollo económico y cultural». Su fascinación por el tema fue tal que dedicó su tesis de grado al derecho de patentes y al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), un tema que en 1998, cuando se incorporó al Colegio de Abogados, estaba en plena expansión.

Un origen multicultural que marcó su visión

Gabriela creció en Islas Caimán desde los cuatro años, en un entorno multicultural con una fuerte influencia británica. «Fui educada bajo un sistema británico que formó mi carácter y disciplina personal y profesional», señala. Además, sus raíces costarricenses y colombianas le han permitido desarrollar una visión amplia del mundo y del derecho.

«Mi herencia caribeña y latinoamericana ha sido clave en mi carrera. Me ha permitido comprender mejor las dinámicas de la región y abordar los desafíos con empatía y una visión más holística», afirma. Esta riqueza cultural le ha dado la capacidad de adaptarse y comunicarse eficazmente con personas de diversos orígenes, una habilidad esencial en la propiedad intelectual.

Inicios en el derecho y su incursión en la propiedad intelectual

Tras estudiar en Costa Rica, su primer trabajo como abogada fue en el Departamento Legal de la Dirección Nacional de Aduanas, donde asesoró al director general y al ministro de Hacienda. Allí adquirió experiencia en medidas en frontera, merceología aduanera y regímenes aduanales. Luego, trabajó en la Aduana Santa María, gestionando el 75 % de las zonas francas del país.

Años después, regresó a Islas Caimán y se unió a un despacho offshore con oficinas en Hong Kong, Londres y Bermudas. «Ya tenía experiencia en propiedad intelectual, y como una de las pocas personas que hablaban español en el despacho, fui clave en el lanzamiento de la práctica para América Latina y la gestión de los países del Caribe», explica.

La evolución de la propiedad intelectual en el Caribe y América Latina

Gabriela ha sido testigo de la transformación de la propiedad intelectual en la región. «Desde mis inicios hasta hoy, la legislación en el Caribe ha evolucionado. Lentamente, los países han dejado de depender del Reino Unido y han implementado legislación propia», comenta.

El Caribe ha adoptado tratados internacionales como el Convenio de París, el PCT y, más recientemente, el Protocolo de Madrid. Sin embargo, la evolución no ha sido uniforme. «República Dominicana, Jamaica y Trinidad tienen una legislación más ágil, mientras que en otros países de habla francesa e inglesa el desarrollo ha sido más lento», explica.

Eproint: un proyecto de vida y liderazgo

En 2008, Gabriela tomó la decisión de mudarse a Costa Rica y unirse a Eproint. «Eproint es mi hijo profesional. Cuando llegué, la firma era un bebé, y hoy se ha convertido en una empresa adulta», comparte con orgullo.

Desde el inicio, su visión fue clara: «Quería convertir a Eproint en un imperio. Soy una persona emprendedora y me dedico a trabajar arduamente». Su formación en administración y su naturaleza creativa la llevaron a enfocarse en mercadeo y finanzas, contribuyendo al crecimiento sostenido de la firma.

«Lo que más valoro es el apoyo constante de mi equipo. Siempre he creído que hay que rodearse de personas más inteligentes que uno mismo para aprender y evolucionar», enfatiza.

La lucha contra la falsificación y su impacto en la región

Uno de los desafíos más grandes de su carrera ha sido la lucha contra la falsificación. «He asistido a redadas, inspecciones de mercancía falsificada en Aduanas y he participado en investigaciones marcarias», relata.

Uno de sus casos más significativos fue el rastreo de un contenedor de mercancía falsificada desde China hasta Costa Rica. «A su llegada, todo se coordinó para la inspección, el decomiso de muestras y la denuncia penal. Fue un caso de éxito que marcó mi carrera», recuerda.

El impacto de la propiedad intelectual en la vida de las personas

Más allá del litigio y la consultoría, lo que más motiva a Gabriela es la capacidad de transformar vidas a través de la propiedad intelectual. Otro caso que la marcó fue el de un joven escritor de Islas Caimán que recopiló la sabiduría popular de su tierra en un libro.

Suscribirse o Ingrese a su cuenta para continuar leyendo.

MAS NOTAS
Último Video
Ver todosVer todos