El uso y explotación de los derechos de imagen de los deportistas profesionales: un campo de juego jurídico
El deporte profesional ha evolucionado hasta convertirse en una industria global multimillonaria, donde la imagen de los atletas es un activo valioso tanto para ellos como para los clubes y federaciones a los que representan.

En este contexto, los derechos de imagen de los deportistas se han convertido en un tema de debate constante y generan desafíos legales y contractuales que requieren un delicado equilibrio entre los intereses de todas las partes involucradas.
¿Qué son los derechos de imagen?
Los derechos de imagen permiten a un individuo controlar el uso comercial de su identidad visual, incluyendo su nombre, rostro y otras características distintivas. En el caso de los deportistas, estos derechos pueden generar ingresos adicionales a través de contratos publicitarios, patrocinios y acuerdos de mercadotecnia.
El rol de clubes y federaciones
Los clubes, federaciones deportivas y organizadores de torneos internacionales como empleadores o entidades rectoras buscan aprovechar la popularidad de los atletas para potenciar su imagen de marca y asegurar ingresos a través de patrocinadores y derechos de transmisión. Para ello, suelen incluir en los contratos cláusulas que regulan la cesión parcial o total de estos derechos.
Uno de los modelos más comunes es la cesión de derechos de imagen a favor del club, torneo o la federación, lo que les permite explotar comercialmente la imagen del atleta en campañas institucionales, sin que este pueda negociar libremente su uso en ciertos ámbitos. Sin embargo, esto puede entrar en conflicto con los intereses individuales del deportista, especialmente si ya tiene acuerdos publicitarios con marcas que compiten con las del club, federación u organizador.
Casos controvertidos y litigios
Existen numerosos casos en los que los deportistas han tenido desacuerdos relacionados con sus derechos de imagen. Un ejemplo icónico es el de Lionel Messi, quien a lo largo de su carrera ha sido protagonista de acuerdos exclusivos con patrocinadores que generaron conflictos con los intereses comerciales del FC Barcelona y la selección argentina.
Otro caso relevante es el de Neymar, cuyo contrato con el Paris Saint-Germain (PSG) incluyó una cesión parcial de derechos de imagen, pero con ciertas restricciones para garantizar que el jugador pudiera mantener acuerdos personales con marcas externas.
Regulación y protección legal
En distintas jurisdicciones, los derechos de imagen se regulan de forma diferente. Mientras que en algunos países se reconocen explícitamente como un derecho fundamental, en otros se manejan dentro del marco contractual. En España, por ejemplo, la Ley del Deporte y la legislación laboral establecen límites a la explotación de estos derechos, protegiendo a los deportistas de posibles abusos contractuales.